Mente Sana será apoyo en clases de Educación Cívica del CEB Venezuela
Historia de “La tristeza de Karen” despertó el interés de los alumnos y se identificaron con ella.
Foto: YOSEPH-AMAYA
Los 272 alumnos del centro de educación básica República de Venezuela participaron activamente en el taller impartido por Josías Guzmán y recibieron con alegría los fascículos.
Por:
Choloma
Los niños y adolescentes del centro de educación básica República de Venezuela dieron rienda suelta a sus emociones cuando junto con el psicólogo Josías Guzmán conversaron sobre “La tristeza de Karen”, el tercer fascículo publicado por Diario LA PRENSA con su proyecto Mente Sana.
El centro educativo se encuentra en la colonia Canadá, de Choloma, donde muchos niños se identificaron con la protagonista del fascículo y su tristeza porque su padre murió en un asalto y su madre partió a Estados Unidos para poder hacerle frente a las necesidades de su familia.
Esas situaciones impactaron en Karen, que pasó de ser una niña aplicada a descuidada por la depresión, pero gracias a que pudo expresar sus emociones a tiempo encontró ayuda y salió adelante.
La historia y los consejos del psicólogo Josías Guzmán calaron en los niños y adolescentes, quienes mencionaban que no era fácil expresar lo que sentían ante esas situaciones; pero también aprendieron que era necesario sacar a flote el sentimiento y buscar ayuda.
Así, con dinámicas y la participación del experto, los 272 alumnos del centro educativo tuvieron una tarde de aprendizaje única gracias al proyecto Mente Sana, liderado por LA PRENSA.
El personal docente desde ya adelantó que los fascículos serán el material de apoyo para las clases de Cívica, tomando en cuenta que son historias adaptadas a la realidad que atraviesan los niños y jóvenes. La mayoría se sienten identificados y explican que no hay un lugar donde los escuchen.
Experto
Josías Guzmán, director nacional de la carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica de Honduras, UTH, dice que compartir con los alumnos del centro básico Venezuela fue enriquecedor. “Lo que hoy vivimos ha sido una confirmación de que el proyecto Mente Sana está tocando las necesidades de los niños”.
La historia de Karen narra cómo una niña se siente triste por lo vivido. En una de las actividades, los niños contaban su historia y expresaban su tristeza por la partida de sus familiares a otros países. “Son historias contextualizadas donde los adolescentes se identifican y dicen ‘ese soy yo’”, expresa el psicólogo. Estamos seguros de que veremos resultados a corto y largo plazo, considera Guzmán.
Recepción
Victoria Maldonado, asistente de Salud Mental y Apoyo Psicosocial de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), señala que la recepción fue buena y las intervenciones apropiadas. “A través de estas actividades lúdicas se hace también promoción de bienestar y salud mental, que es importante difundir a nivel comunitario”, añade.
Maldonado afirma que en el caso de la OIM, como una de las entidades patrocinadoras de esta bonita iniciativa, busca difundir mensajes claves relacionados con la salud mental y el bienestar no solo de la niñez y adolescencia migrante, sino también de sus padres y docentes, esto porque el mandato de la OIM es la protección de personas migrantes retornadas, y queremos brindar información de servicios disponibles para poder apoyar la salud mental”.
Agradecimiento
La directora del centro básico República de Venezuela, Idania Alvarado, se mostró motivada y contenta con el proyecto y el ser una de las escuelas piloto del proyecto Mente Sana. “Han visto el recibimiento de los niños y la participación nos ha sorprendido porque ni la temperatura tan alta los desconcentró, comentó.
Como docentes estamos agradecidos y las estadísticas nos preocupan no solo en nuestro centro educativo, sino en el país por los problemas de salud mental en nuestra niñez y juventud, dice la directora.
A criterio de la docente, es oportuna la intervención de LA PRENSA al tocar esta temática de salud mental en los escolares “porque necesitamos prevención, que es lo que se realiza en estos momentos y con estas actividades”.
Agregó que los talleres de expertos permiten identificar y saber qué hacer con la ira, depresión y ansiedad de los niños.
“Estos ‘tips’ que nos han dado, los fascículos y sus historias nos sirven a todos”, asegura.
Por su parte, Nelson García, jefe de Redacción de LA PRENSA, dijo llevarse la mejor de las impresiones por el alto grado de compromiso de los maestros, quienes demuestran el gran trabajo que realizan con sus alumnos en el tema de salud mental.
“Los niños estuvieron atentos y nos sentimos contentos de saber que los fascículos servirán como material de apoyo en la clase de Educación Cívica”, puntualizó García.