“Hondureños descubren su cáncer en etapas 2 y 3”: oncóloga

La conóloga sampedrana Suyapa Bejarano pormenorizó que de cada 10 casos diagnosticados con cáncer en el país, cuatro de ellos mueren.

Foto: Franklin Muñoz / LA PRENSA

Suyapa Bejarano es una oncóloga cínica y radioterapeuta con más de 27 años de experiencia en la ciudad de San Pedro Sula.

lun 31 de julio de 2023

San Pedro Sula, Honduras.

El cáncer, además de ser una enfermedad costosa económicamente, es dolorosa tanto para el paciente como para su familia.

Suyapa Bejarano, reconocida oncóloga en San Pedro Sula, habló con LA PRENSA Premium sobre lo último en cuanto a incidencia de cáncer en Honduras.

¿Por qué ocurre el cáncer?

Tenemos múltiples motivos, como el agua, aire y comida. Nadie quiere hablar de esto, pero sí de una respuesta milagrosa contra el cáncer. Somos una población con una cultura gastronómica de mucha sal y azúcar, por ejemplo, el asado de las carnes se ve tan lindo y sabe rico, pero es terrible porque esa llama que quema la grasa de la carne es lo que despide material cancirogénico.

¿En qué porcentajes influye lo hereditario y el estilo de vida?

En el 15% la parte hereditaria y el 85% por el estilo de vida.

¿Cuáles son los tipos de cáncer poco comunes que se dan en Honduras?

Tenemos el de la glándula suprarrenal, el de riñón, el melanoma o melanoma acral.

¿Cuáles son los que más se diagnostican entre hombres y mujeres a nivel adulto?

De cérvix, mama, próstata, colorrecto, estómago y tiroides. En el caso del cáncer de estómago la mortalidad es altísima, se mueren mas del 50%, en cérvix fallece también el 50%, mientras que en cáncer de mama hemos mejorado porque la campaña es internacional y las mujeres acuden más a revisión.

$!Ha sido docente para pregado y posgrado en áreas de la salud e investigadora en alcance comunitario, modelos de atención y educación en cáncer.

¿En Honduras, en qué nivel de avance la población se da cuenta de la enfermedad?

Todavía no tenemos tantos estadíos tempranos, rondan el 30%. La gente se da cuenta del cáncer más en etapa 2 y 3, ese es el grueso de pacientes. Anhelamos reducir el estadío. Las personas no se dan cuenta que somos sujetos de riesgo, por lo que se necesita educarlas.

¿Hay igualdad en los servicios de este tipo?

Hay una desigualdad e inequidad en cómo se reparten los servicios de salud en el sistema. No tenemos el suficiente recurso humano, por ejemplo, en el Catarino Rivas el escaso personal hace lo que puede y con lo poco que tiene.

A nivel privado el problema es la situación económica, la vida se ha encarecido enormemente. A las clínicas el paciente llega porque quiere rapidez, pero cuando ve el costo se asusta. De cada cinco pacientes que llegan por servicio privado, tal vez dos tienen alguna facilidad de poder hacerlo.

¿Las estadísticas que se manejan qué tan fiables son?

No tan objetivas, la Secretaría de Salud trabaja con datos de Francisco Morazán y Cortés, entonces eso lo aproxima a los demás departamentos. Deberíamos tener un verdadero registro y que los médicos pudiéramos depositar la información por cada paciente tratado.

¿Cómo está repartida la incidencia según los rangos de edad y frecuencia de cáncer?

El cáncer de cérvix ocurre más entre personas de entre 30 a 50 años, el de mama entre 45 a 65 años, el de próstata entre 60 a 75, años, el de colorrectal entre los 45 a 65 años, el de tiroides entre los 25 y 40 años, y el de estómago se da mucho en pacientes mayores.

Hemos detectado que el occidente es una zona endémica de la infección de la bacteria e incluso estamos mirando un aumento en pacientes jóvenes. Solo en la Liga Contra el Cáncer se diagnostican unos 1,200 pacientes nuevos al año, cerca de 100 casos al mes, A eso súmele los que recibe el Seguro Social, las clínicas y hospitales públicos.

$!La especialista detalló que los niveles de sobrevivencia al cáncer se miden a cinco años.

¿Cuántos mueren en Honduras por cáncer, según estimaciones?

Sin duda , de cada 10 casos, cuatro mueren.

¿Existe una cura con tanto avance de la ciencia médica y tecnología?

Algunos cánceres tienen cura, pero cuando hablamos de cura nos referimos a una sobrevivencia mayor a los 10 años. Usualmente el pronóstico de vida se da en quinquenios (cinco años).

Para la mayoría de cánceres, en la etapa I la sobrevivencia a cinco años es del 98% y a 10 años del 80% a 85%. En la etapa 0 hay una sobrevivencia de cinco años, mientras que en la etapa II de un 63%, en la etapa III de un 35% y en la etapa IV de un 14%. Aquí solo el 14% de la pacientes viven a cinco años.

¿Qué tratamientos persisten?

Quimioterapia, radioterapia, cirugía, terapia biológica, inmunoterapia, entre otros; el tema es el costo. En el 99% de los casos los tratamientos se miden según talla y peso.

¿Ayuda la medicina alternativa?

No es curativa, pero sí ayuda en algunos casos.

¿Por qué vuelve el cáncer?

Porque quizá estaba avanzado al ser diagnosticado, así como por las condiciones del paciente, como la diabetes, por ejemplo. Esta es amiga del cáncer y un paciente de este tipo que no se controló sabemos que es alguien que nos va a fallar. De cada 10 casos diagnosticados en Honduras, en tres de ellos vuelve el cáncer.

Hablemos más de usted ¿qué siente cuando muere un paciente? ¿Le es fácil a esta altura de su vida profesional dar un diagnóstico?

Es un duelo, sobre todo cuando son pacientes con quienes uno tiene una larga relación. El paciente con cáncer avanzado es el que más necesita del corazoncito de uno, pueden estar en estadío cuatro y no es sinónimo de muerte inmediata, incluso algunos viven muchos años sin empeorar.

El día que me deje de impactar un caso de cáncer me voy a retirar como médico. Considero que a alguien que le deje de impactar debería de dejar de atender pacientes.

Se le ha hecho un mal mercadeo al cáncer, por ética, si el paciente es autónomo, está lúcido y razona se le tiene que decir lo que tiene, pero hay maneras y dosis de explicarles las cosas. Aquí el médico le expone la situación, se discute y el paciente es quien debe tomar la decisión, pero muchas veces los hijos quieren mantenerlo en secreto, y claro, entiendo su amor, no quieren el sufrimiento. Deberíamos tener un psicólogo entrenado en cáncer, que sepa cómo ir apuntalando.

¿Qué casos la impactan?

Me impactan mis pacientes con nivel metastásico.