Quimistán le dice no a la represa: “Nos inundará tierras productivas”

La realidad cortina arriba de la represa El Tablón-Los Limones es que se traslada un problema del valle de Sula a Quimistán, aseguró alcalde

Foto: Render Lombardi

Así se verá la represa y su respectivo embalse, una vez construido el proyecto. Se estima que las obras tardarán seis años. Según el gobierno, en octubre de 2025 inicia el proyecto.

lun 2 de diciembre de 2024

15 min. de lectura

El rediseño de la represa El Tablón-Los Limones, tal cual ha sido propuesto y elaborado por la empresa consultora Lombardi, es rechazado por autoridades y pobladores del municipio de Quimistán, Santa Bárbara.

En una entrevista exclusiva concedida a LA PRENSA Premium, el alcalde Rubén Darío Pacheco solicita que se disminuya el nivel de la cresta de la cortina para que la inundación o nuevo embalse que creará la presa no afecte, como está proyectado, las tierras productivas y las áreas de crecimiento urbano del municipio de Quimistán.

“Quiero expresarle a la presidenta Xiomara Castro que nosotros estamos en toda la disposición de formar parte de las mesas técnicas en donde se tengan que discutir estos temas, en función de que sabemos de que también hay que plantearle una solución al valle del Sula. Y agradecemos también que el ministro Erick Tejada haya sido designado para que reciba estas consideraciones. Hemos entrado en comunicación con él, solo que ahora sí lo que nos toca a nosotros es asegurarnos de que todas esas consideraciones estén en la actualización de estudios que va a entregar Lombardi el 10 de enero”.

A continuación, Pacheco pormenorizó los detalles de cómo han visualizado el impacto social y económico de la represa en el municipio y qué proponen para mitigarlo.

_La represa tiene dos realidades: una cortina abajo para el valle de Sula y otra cortina arriba para Quimistán. ¿Han analizado ya cuál será el impacto de esta obra en su municipio?
Hemos visto los anuncios de la presidenta respecto de que ya hay financiamiento para el proyecto, que también se anuncia que la licitación va a lanzarse en el mes de febrero.

Conocemos también que la empresa que fue contratada para el diseño del proyecto, la actualización de los estudios, el diseño del proyecto El Tablón, tiene fecha 10 de enero para poder entregar la actualización.
Lombardi, que es la que los está haciendo, ha convocado algunas reuniones a la Corporación Municipal, también a pobladores, a efecto de poder socializar un mecanismo de quejas, a efecto de socializar el polígono de afectación de la represa según los diseños que actualmente ellos están haciendo.

$!Quimistán le dice no a la represa: “Nos inundará tierras productivas”

_¿Cómo les afectará la construcción de la represa?
Por ejemplo, la laguna llega hasta la carretera CA-4, justo frente adonde se están haciendo los desarrollos urbanísticos y hacia donde está creciendo el área urbana de la ciudad de Quimistán. Se quedan inundadas también las tierras productivas de la parte sur de la cabecera municipal.

Y en el municipio, la extensión de tierra que queda inundada incluye la comunidad de Baluarte, dos barrios del municipio, parte del barrio Nueva Esperanza y de Las Tejeras, y consideramos también afectaciones sobre el barrio de El Calvario, además de otros lugares que son destinados a la agroindustria en el municipio.

Hay granjas avícolas que van a quedar inundadas, y todo eso está dentro de las consideraciones que Lombardi ha ido levantando en la actualización de estudios, y hay una propuesta respecto de qué hacer.

Lo que nos preocupa a nosotros seriamente en el municipio es que la tierra va a perder el valor; va a haber desvalorización de la tierra en función de que nos vamos a volver vulnerables porque se traslada un problema del valle de Sula hacia el municipio de Quimistán, específicamente a la cabecera municipal.

_¿Han estimado qué infraestructura del municipio se verá afectada por la represa?
La infraestructura crítica que va a ser afectada será, por ejemplo, el hospital de Quimistán, que queda a escasos 20 metros del espejo de la laguna que formará el embalse en el barrio Las Tejeras.

La carretera CA-4, que recientemente fue inaugurada, va a tener que reubicarse de la ruta siete kilómetros después de los efectos de la inundación de la cortina. Las lagunas de oxidación de los sistemas de tratamiento de aguas negras de la cabecera municipal de Quimistán quedan inundadas. Las lagunas de oxidación de la comunidad de Camalote igualmente quedan inundadas.

_¿Dónde se localizan las lagunas de oxidación?
Quedan en la parte sur de la ciudad y son las que dan servicio a los cerca de 20,000 habitantes de la cabecera municipal. Obviamente volver a hacer estos proyectos implica levantar pavimentos para tirar tuberías hacia los sitios donde se generen los niveles, lo mismo sucede en la comunidad de Camalote.

Y otro elemento que también es importante mencionar es la afectación del patrimonio cultural y ambiental del municipio. Hay un sitio arqueológico muy grande, dentro de los cinco sitios arqueológicos que quedarían inundados, que causa especial preocupación al municipio de Quimistán, que es el sitio arqueológico Los Metates.

_¿Han expuesto sus consideraciones sobre cómo los afectará la represa?
Somos muy conscientes de la necesidad que hay de atender el riesgo y la vulnerabilidad en el valle de Sula, pero debemos ver esto dentro de un contexto general también porque estas poblaciones aguas arriba de la cortina también tienen una dinámica económica en crecimiento y tienen una perspectiva de desarrollo que se va a ver frenada si el proyecto continúa y se hace como actualmente está siendo presentado a nosotros el diseño de actualización que lleva la compañía Lombardi.

El Gobierno central ha escuchado al municipio de Quimistán, la presidenta designó al ministro de la Secretaría de Energía, Erick Tejada, para que recibiera las consideraciones del municipio.

_¿Se desechó la idea que se manejó en un tiempo de hacer una presa sin embalse que solo sirviera para el tiempo de inundaciones y así minimizar las afectaciones cortina atrás?
Nos hemos dado cuenta de que ya no es el proyecto El Tablón. Ahora es la represa Quimistán o la represa Los Limones donde va a ser construida la cortina, de concretarse el proyecto.

El proyecto El Tablón incluía una cortina a la altura de la comunidad de El Tablón, sobre el río Chamelecón, e inundaba la comunidad de La Ceibita, pero ahora se está proyectando que la construcción de la cortina va a ser antes de La Ceibita, justamente en la zona que conocemos como Los Limones, sobre el río Chamelecón, y va a inundar aguas atrás, las zonas productivas del municipio de Quimistán.

Entonces se está tirando atrás, haciendo un tanto más atrás el proyecto. Entonces, si va a ser una represa, no va a ser una rompepicos, eso ya Lombardi lo ha confirmado, sí va a haber generación de energía eléctrica, pero no la suficiente para abastecer la demanda, sino simplemente para aprovechar la cantidad de agua ahí retenida.

$!Así ha mapeado la alcaldía de Quimistán los efectos y consecuencias de tener un embalse frente al casco urbano del municipio. Quimistán, por su gran extensión y por ser un valle, es el de más potencial para ser ciudad en Santa Bárbara.

_Cuéntenos cómo está distribuido el municipio de Quimistán. Ha dicho que es el más grande de todo el occidente y que mucha de la vida productiva se concentra en el corredor de Naco, motor industrial del municipio. ¿Se ha imaginado cómo se vería Quimistán con esa represa hecha?
De hecho, la región del valle de Sula tiene perspectiva de crecimiento hacia el municipio de Quimistán. Hacia Choloma ya no se puede, hacia La Lima tampoco.

Hacia Villanueva tienen problemas con el acceso al agua, ya no se puede crecer tanto como se puede crecer hacia Cofradía y Naco, y específicamente Quimistán, porque también Naco en parte pertenece al municipio de Quimistán.

Este es el municipio más extenso del occidente del país, 739 kilómetros cuadrados de territorio, tres veces más en territorio que el departamento de Islas de la Bahía. La mitad de nuestro territorio, un poco más del 53%, tiene cobertura forestal. Tenemos más de 230 caseríos y 118 comunidades, que es lo que nosotros administrativamente identificamos acá como los asentamientos o las comunidades del municipio.

_¿Han crecido mucho?
En este momento hay una explosión demográfica en el valle de Naco, acelerada por el asentamiento ahí de la zona industrial, de la maquila. Entonces, la dinámica económica del municipio depende mucho de la vida en el valle de Quimistán y en el valle de Naco, y la vida en Quimistán se reconfigura con la construcción de la represa.

Este municipio tiene un potencial enorme de crecimiento urbano, que se va a desacelerar con la construcción de la represa, pues las tierras propicias para el crecimiento urbano se van a volver tierras inundadas por el espejo de agua de la represa.

Al norte del municipio, la mayoría del territorio es montañoso, entonces las tierras provechosas para el crecimiento urbano, para el crecimiento industrial, de este lado de la cortina van a quedar bajo el agua, van a desacelerar ese crecimiento. El valle de Naco todavía es un espacio de territorio que la alcaldía hasta este momento, en dos años y 10 meses que llevamos de administración, ha podido ir avanzando en el tema de la planificación urbana, porque ha venido creciendo de manera desordenada; pero estamos haciendo una actualización.

_¿Qué porcentaje del municipio se verá inundado por la represa?Podría darle de repente el dato de la zona urbana. En el municipio nos vemos afectados en un 25% y ni hablamos de la zona poblada. Pero si hablamos de las tierras productivas en el área urbana, quizá estamos llegando a un 40% de las tierras productivas en el área urbana del municipio.

$!Áreas de cultivo, ganaderías y producción de pollos se verán inundadas por el embalse. Hay granjas en expansión que deberán ser indemnizadas o trasladadas.

Y obviamente esas tierras que ahora son productivas, sobre todo caña y la ganadería, son las actividades económicas que se desarrollan ahí. Tenemos granjas avícolas que han invertido en poder tecnificar para la reproducción, la cría y el engorde de pollo.

Y justamente en la zona de Camalote, 900 millones de lempiras iba a invertir en los próximos meses uno de los propietarios de estas granjas avícolas para poder mejorar lo que ya tiene. Entonces son inversiones enormes que crean empleo que van a cambiar cuando tengamos el embalse ahí.

_¿Hay algo que aminore el impacto de la represa del lado de Quimistán?
Elevación de la cortina define qué tanto se inunda el área urbana de Quimistán. Entonces, nosotros estamos incidiendo, pidiendo e insistiendo también para que no se nos inunden acá los tres barrios y comunidades que se nos van a inundar.
Ni tampoco las obras en la comunidad de Camalote y esos proyectos de infraestructura para el municipio que son vitales, como el proyecto de aguas negras, que obviamente sí el proyecto puede contemplar reubicarlos; pero hablamos de remover todas las tuberías de las aguas negras y levantar pavimentos en el área urbana de Quimistán para volver a dirigir los niveles hacia otros sitios donde se puedan llevar las aguas negras.

_¿Es como empezar de cero con casi la mitad del municipio?
Es reconfigurar la ciudad de Quimistán, el área urbana del municipio de Quimistán, teniendo a la par ahí una represa.

_¿Se oponen a la represa?
Les decimos que no a los actuales estudios que nos ha presentado Lombardi. Eso sí hay que dejarlo como un posicionamiento claro del municipio, no del alcalde, sino del municipio y de la población manifestado en un cabildo abierto, de la corporación en sesión de Corporación Municipal, porque la afectación que proyecta el nivel de la cortina reconfigura el municipio de Quimistán, su cabecera municipal, la ciudad de Quimistán.

_¿Temen lo peor?
Justo a dos cuadras de la alcaldía, aquí del barrio del centro, nos inundará el río Mazapa, porque no va a poder salir en temporada de invierno, ya que va a haber un reflujo y nos puede provocar afectaciones más allá de las que está proyectando la inundación de la cortina. Pedimos que se hagan reconsideraciones para que el municipio no se vea afectado en las proporciones que estamos viendo.

_¿Ya saben cuánta es la población directa que se va a ver afectada?Pues no solamente es la población del área urbana. La dinámica económica del municipio implica que acá hacen las transacciones comerciales comunidades del norte del municipio.

Eso implica que si hay una desestabilización económica en la cabecera municipal, implica también para la gente de las comunidades alguna afectación de manera indirecta. Si nosotros nos volvemos un municipio que no puede ir en crecimiento, tampoco pueden ir en crecimiento los presupuestos municipales, que tendrán que seguir atendiendo las mismas 118 comunidades y 230 caseríos y con el mismo presupuesto.

Entonces, eso detiene un poco el progreso del municipio de Quimistán. Nosotros consideramos que el municipio está por sobre los 100,000 habitantes después de la explosión demográfica que ocasionaron las maquilas en el sector industrial del valle de Naco.

_¿Se habla ya de indemnizaciones?
Pues el dinero que la presidenta mencionó de los 300 millones de dólares que estaban disponibles, entiendo que es para la construcción de la represa, y eso implica todo lo que gira de la construcción de la represa, la indemnización para las familias que se ven afectadas, la indemnización para esas tierras productivas.

Creemos que es obligación de Lombardi que esto entre en las consideraciones del proyecto, estos costos, el costo de volver a hacer el proyecto de aguas negras de la ciudad y de la zona de Camalote. También se deben tomar en cuenta las consideraciones de la reconstrucción o el cambio de ruta de la carretera por 7 kilómetros que van a quedar inundados y otros proyectos que deben considerarse ahí para que entren dentro del estudio, por ejemplo.

_¿Qué llamado haría a la presidenta Castro y al ministro Erick Tejada para que se consideren las posiciones de Quimistán?
Nosotros, el área de la mancomunidad de municipios del valle del Sula, de la que Quimistán también es parte, estamos en el país del 70% del producto interno bruto, y sabemos que la presidenta tiene esa enorme responsabilidad de responder al valle del Sula como obra de investigación, pero consideramos que Quimistán, uno de esos municipios que contribuye con ese producto interno bruto, también debe ser considerado como un espacio del territorio que no debe verse afectado para poder generar las soluciones por el espacio del territorio.

Entonces, las consideraciones que pedimos que sean tomadas en cuenta es que se le notifique a Lombardi que cada uno de los proyectos necesarios para mitigar el riesgo del municipio de Quimistán sean considerados en la actualización de los estudios. Entre ellos lo que estamos pidiendo nosotros es que se disminuya el nivel de la cresta para que la inundación no afecte, como está proyectado, a las tierras productivas y las áreas de crecimiento urbano proyectadas del municipio de Quimistán.

_Por último, ¿en qué fase van los trabajos de Lombardi?
Tengo entendido que ya terminaron el proceso de estudios y diseño de la cortina. Están trabajando en la actualización de los datos de la población del municipio de San Marcos y toda Quimistán. Pedimos que si hace falta, se tomen en cuenta esas obras complementarias, la construcción de canales, diques, bordos de contención, la nueva ubicación; por ejemplo, del proyecto de aguas negras de Quimistán y de Camalote, así como el drenaje de las aguas pluviales. Necesitamos proteger este espacio de territorio hermoso porque es uno de los municipios, para mí, el más bonito. Cada quien presume su tierra, yo presumo la mía, que es un valle productivo y hermoso.

$!Quimistán le dice no a la represa: “Nos inundará tierras productivas”