A paso lento obras por millonaria deuda del gobierno a constructoras

Según la Chico, el gobierno debe L6,000 millones, aunque Finanzas detalla que la deuda asciende a solo unos L713 millones. Empresas se quejan que se inauguran proyectos sin pagar

Foto: Foto: Melvin Cubas/La Prensa

La Chico informó que se adeudan fondos a al menos 500 empresas constructoras por proyectos de obras públicas.

mié 23 de octubre de 2024

4:90 min. de lectura

Tegucigalpa, Honduras.

El sector de la construcción en Honduras atraviesa una situación crítica debido a la lentitud en los pagos por parte del gobierno, afectando proyectos clave en todo el país.

Así lo denunció el ingeniero Silvio Larios, presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), quien advirtió que para saldar las deudas existentes y finalizar las obras pendientes de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), se requieren aproximadamente 6,000 millones de lempiras en 2024.

De esta cifra, entre 4,500 y 5,000 millones corresponden a deudas acumuladas con las constructoras, mientras que el resto es necesario para completar proyectos que aún están pendientes de contratación.

Larios enfatizó que la tardanza en los pagos afecta gravemente a las empresas constructoras. “El pago de una estimación se vuelve tardía y genera muchos perjuicios a la empresa constructora, porque aparte de eso hay exigencias de parte de los coordinadores de los proyectos que son de la misma institución, a manera de que las empresas constructoras no reduzcan su ritmo de trabajo”, expresó.

Sin embargo, el entrevistado explicó que al considerar las deudas acumuladas a constructoras por parte de otras instituciones el monto sería de aproximadamente 8,000 millones de lempiras.

Los proyectos son realizados en varios departamentos, como Francisco Morazán, Cortés, La Paz, Olancho, Copán, Intibucá, entre otros.

”Nuestra gran crítica aquí es ¿por qué si usted le debe al gobierno por no pagar sus impuestos a tiempo le vienen multas, recargos y se le viene el infierno encima, le bloquean trámites, permisos, etcétera, pero cuando el gobierno le debe a una empresa se hacen los desentendidos?”, cuestionó Larios. “Nos gustaría que fuera parejo, que así como exigen, cumplan”, agregó.

$!Empresarios critican al gobierno por inaugurar proyectos que aún no han sido financiados.

Según Larios, muchas de estas construcciones se presentan como finalizadas y oficiales, pero las deudas con las empresas constructoras siguen pendientes. “Es bonito ver la inauguración, pero luego pareciera que ya no les interesa pagar a tiempo”, señaló.

Algunos de los proyectos de infraestructura anunciados por el gobierno para una inauguración próxima y que no han sido saldados en totalidad son la rehabilitación del tramo carretero Tegucigalpa-El Guanábano, que incluye la aplicación de concreto hidráulico sobre la carpeta asfáltica existente, con dirección a Olancho.

Asimismo, la construcción y pavimentación con concreto hidráulico del Corredor de Oriente, específicamente en el tramo entre Las Lomas, Danlí, y Terrero Blanco, Olancho (inaugurado el miércoles 23 de octubre).

El retraso en los pagos, advirtió Larios, tiene un impacto considerable en la economía nacional. Los 6,000 millones de lempiras en pagos atrasados podrían traducirse en pérdidas que alcanzan los 15,000 millones, considerando el efecto multiplicador que cada empresa tiene en el desarrollo económico.

El presupuesto vigente para construcciones y supervisiones de obras en Honduras asciende a 24,478.5 millones de lempiras entre todas las secretarías, de los cuales apenas se han ejecutado 5,787 millones, lo que representa un escaso 24% del total.

Esto significa que aún quedan por ejecutar 18,691.5 millones de lempiras, que deberán ser pagados en su debido momento si se logra incrementar la ejecución de obras antes de diciembre.

500

constructoras

son las afectadas por falta de pago

Deudores

LA PRENSA Premium verificó la ejecución presupuestaria en la página oficial de la Secretaría de Finanzas (Sefin), donde constató que, hasta el 22 de octubre, el gobierno tiene un pago pendiente a empresas constructoras de casi L713 millones.

En cuanto a fondos asignados, la Secretaría de Infraestructura y Transporte encabeza la lista con el presupuesto más abultado, contando con 11,709 millones de lempiras asignados para el presente año.

Sin embargo, de ese total, solo se han devengado 3,610 millones, de los cuales 420 millones están pendientes de pago, convirtiéndose en la mayor deuda individual entre las secretarías.

Otro dato preocupante proviene de la Secretaría de Salud, que tiene una deuda acumulada de 219 millones de lempiras. A pesar de haber devengado 227 millones, el monto pagado apenas alcanza los 7.9 millones.

El Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) enfrenta una deuda de 33 millones de lempiras. De un presupuesto devengado de 593 millones, se han pagado 559 millones.

Por otro lado, el Programa de la Red Solidaria, que tiene un enfoque en la lucha contra la pobreza, cuenta con una deuda menor, de aproximadamente 1.3 millones de lempiras.

En el caso de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), la deuda de construcción es de 4.4 millones de lempiras, una cifra relativamente baja comparada con otros sectores. La situación es similar en la Comisión Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, que presenta una deuda de 5.7 millones.

Los datos oficiales, aunque están incompletos y, por ende, son menores a los que maneja el sector constructor, indican un problema estructural en la administración pública hondureña, con una evidente lentitud en la gestión de los pagos.

$!A paso lento obras por millonaria deuda del gobierno a constructoras
“Es necesario que el gobierno tome medidas correctivas para acelerar la ejecución de los recursos presupuestados en obras esenciales”: Liliam Rivera, especialista en Finanzas

“Sefin tiene cargada sola esa cantidad porque es lo único que han procesado, son lentos en el procesamiento, cuando las estimaciones se ingresan le dan un lento trámite, entonces los pagos son tardíos y 700 millones son los que han reconocido ahorita de todo ese gran universo de estimaciones que tienen atrasadas, a conveniencia de ellos pues para que vayan pagando como consideren, son las cosas que nosotros no entendemos”, expresó Larios.

Este medio intentó comunicarse con Christian Duarte, el nuevo ministro de Finanzas, para indagar el motivo de los retrasos y las proyecciones de pagos a las empresas, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta de su parte.

Sin embargo, se le consultó al ministro de la SIT, Octavio Pineda, al ser la secretaría que dirige la más endeudada, a lo que respondió: “Ya se está pagando... 400 millones se está pagando a la semana”.

Al respecto, representantes de la empresa privada desmintieron el monto oficial, aclarando que en las últimas dos semanas se han pagado aproximadamente 200 millones de lempiras por semana (acumulando aproximadamente 500 millones), siendo esta una cifra que consideran insuficiente frente a la magnitud de la deuda acumulada.

“Es como echarle tres gotas de agua a una hornilla caliente”, ilustraron, subrayando que estos pagos apenas alivian la presión financiera existente.

Sin embargo, si los pagos se mantienen en este nivel durante las próximas semanas, se estima que el gobierno desembolsará al menos 3,000 millones de lempiras al finalizar el año.

" El gobierno se jacta de la cobranza de impuestos, pero no alcanza para pagar "

Trámites

Uno de los mayores obstáculos que enfrenta el sector es la burocracia en la administración de los fondos. Larios explicó que las estimaciones de pago deben seguir un proceso exhaustivo en la Secretaría de Finanzas (Sefin), que incluye la revisión minuciosa de documentos para asegurar la exactitud de las cifras.

Sin embargo, incluso errores menores, como una coma mal colocada o un centavo de diferencia, pueden llevar a que las estimaciones sean devueltas a las empresas, obligándolas a comenzar de nuevo el proceso de revisión.

Este tipo de trámites puede prolongarse hasta 45 días, y en muchos casos se extiende a dos o tres meses, sin que se aplique ningún tipo de interés por el retraso, a pesar de lo que dicta la ley.

Larios subrayó que, aunque las estimaciones se presentan de manera regular, el proceso se ve entorpecido en Finanzas. Incluso, después de aprobar todos los documentos y asegurar que las cifras sean correctas, los pagos a menudo se retrasan debido a la falta de firmas necesarias. “Parece que juegan con la documentación”, comentó, refiriéndose a los numerosos pasos burocráticos que deben completarse antes de que los fondos sean finalmente liberados.

Varios proyectos, que ya deberían estar finalizados o en etapas avanzadas, permanecen estancados o se están realizando a un ritmo lento, especialmente los realizados por pequeñas empresas, debido a la incertidumbre en el flujo de dinero.

En algunos casos, las constructoras han tenido que detener completamente sus operaciones, a la espera de que los pagos pendientes se procesen y liberen.

Esta situación también afecta el empleo, ya que muchas empresas, especialmente las medianas y pequeñas, se ven obligadas a detener sus proyectos por falta de recursos. La paralización de obras se traduce directamente en despidos y en un incremento del desempleo en el sector de la construcción.

$!Esta carretera fue inaugurada la semana pasada en el tramo entre Naco, Cortés y Quimistán, Santa Bárbara.

Espera

La urgencia del desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) es crucial, según Santiago Herrera, gerente del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

Explicó que cuando se realice este desembolso (de 200 millones de dólares), estos dólares ingresarán al Banco Central para subastas, mientras que los lempiras se utilizarán para pagos inmediatos. Además, Herrera destacó que el gobierno planea emitir un bono soberano de 600 millones de lempiras en el mercado internacional.

”Dicen que van a salir con la colocación de un bono soberano de 600 millones en el mercado internacional. Y en el caso de las Enee ya salieron a los bancos, ya los convocaron para subastar 9,000 millones de la Enee para pagarle la generadora”, expresó.

Liliam Rivera, especialista en Finanzas de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), hizo un llamado al gobierno para que adopte medidas que agilicen la ejecución de los recursos asignados en el presupuesto.

”Estas obras son esenciales para mejorar la infraestructura del país porque facilitan el acceso a servicios básicos, además de que generan empleo, estimulan la inversión privada y fomentan el desarrollo económico”, mencionó.

En 2023, el saldo por pagar en construcciones ascendía a 1,039.8 millones de lempiras, mientras que en el mismo periodo de 2024, el monto se redujo a 712 millones de lempiras. Sin embargo, la cifra sería mayor, según las denuncias de empresarios.

Si la deuda a constructoras sigue creciendo y los pagos continúan retrasándose, los efectos a largo plazo podrían ser devastadores para la economía hondureña, pues irían desde riesgos en la creación de al menos 350 mil empleos directos y casi un millón de manera indirecta, así como la afección en el desarrollo de infraestructura esencial.

Los entrevistados dijeron que para este jueves y viernes se esperan un pago mayor de lo adeudado. Sobre el resto del pago, mencionaron que el cierre de cuota es el 15 de diciembre, pero esperan que el gobierno lo extienda para no recibir su pago hasta marzo de 2025.

$!A paso lento obras por millonaria deuda del gobierno a constructoras
“El pago de una estimación que se vuelve tardía genera muchos perjuicios a la empresa constructora”