Falta de médicos especialistas en sector público aqueja a pacientes de Cortés
A pesar de ser uno de los departamentos más desarrollados del país, su sistema de salud público aún es incapaz de dar cobertura a la población. Faltan cardiólogos, oncólogos, neumólogos, cirujanos e internistas
Foto: Melvin Cubas
Los doctores no se dan abasto en determinados días por la avalancha de hondureños enfermos. En SPS los macrodistritros alivian un poco la demanda.
Por: Angelo Avila
04:21 min. de lectura
San Pedro Sula, Cortés.
No es un secreto a voces los obstáculos que deben enfrentar los hondureños que van en busca de atención médica a los hospitales y centros de salud; además de la escasez de medicamentos, también hacen falta médicos que puedan atenderlos.
Se pensaría que Cortés por ser uno de los departamentos más desarrollados de Honduras dispondría de más médicos especialistas en el sector público, pero lamentablemente no es lo suficiente.
La Unidad de Datos de LA PRENSA Premium indagó sobre cuántos médicos especializados hay en Cortés, reflejándose que solo hay 13 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes.
LA PRENSA Premium analizó la información obtenida a través de la solicitud SOL-SDS-3587-2023 a la Secretaría de Salud, la cual detalla los médicos asignados en cada hospital y centro de salud por región sanitaria y por categoría.
Para el caso, en el hospital Leonardo Martínez hay 80 especialistas, 32 en el hospital de Puerto Cortés, cinco en la Región Metropolitana de Salud de San Pedro Sula y 134 en el hospital Mario Catarino Rivas. En total, hay 251 médicos especialistas para más de 1.8 millones de habitantes.
Cabe aclarar que del hospital Mario Catarino Rivas se tomó de referencia las planillas de pagos de empleados publicadas en el Portal Único de Transparencia, debido a que en la solicitud de información recibida hay sospecha de duplicidad de datos en la sección “Departamento/Unidad” en las cifras de cirujanos y pediatras en este centro hospitalario.
Con los datos depurados se obtiene que la mayor cantidad de médicos con especialización corresponden al área de ginecología, con 65 profesionales en todo Cortés. En segundo lugar, se ubican los médicos internistas, con un total de 56. Sin embargo, esto apenas representa tres ginecólogos y dos internistas para una población por cada 100 mil habitantes.
En contraste, las especialidades con menos médicos en Cortés son nefrología, cardiología, gastroenterología, neumología y oftalmología.
Médicos generales
Por otro lado, son más los médicos generales con los que cuenta el sector público de Cortés, con 459 profesionales del derechos distribuidos de la siguiente manera: 166 en el Mario Catarino Rivas, 107 en los centros de la región metropolitana de la ciudad industrial, 96 en el Leonardo Martínez, 32 en el hospital de Puerto Cortés y 58 en la región sanitaria departamental.
Al igual que con los médicos especialistas del Mario Catarino Rivas, se tomó de referencia la planilla de remuneración a empleados.
Incluso, aunque la cantidad de médicos generales es superior a la de los especialistas, sigue representando un déficit para la población, considerando que de otros departamentos aledaños llegan a Cortés en busca de atención médica o llegan remitidos de otro centro u hospital.
Este panorama genera desesperanza en los hondureños, dejando entrever que la salud parece más un privilegio que un derecho por lo dificultoso que resulta ser atendido.
En total, de acuerdo al análisis de LA PRENSA Premium, solo hay 710 médicos, entre generales y especialistas, para dar cobertura al departamento más industrializado del país.
“Es lamentable que a falta de especialistas en hospitales no se les pueda dar a los pacientes la atención debida y que tengan que buscar consulta privada porque no se le ha dado la debida importancia a este tema”, apuntó el ex viceministro de Salud, Roberto Cosenza.
Inversión académica
El exfuncionario destacó que aproximadamente existen 22 especializaciones en el país, pero que estas no son suficientes y, por ende, los médicos van al extranjero a estudiar su especialización.
“Son pocos los cupos de becas para que cada año pueda ingresar un médico general por una especialidad. Por eso muchos van a especializarse a países cercanos como Guatemala porque les ofrece una probabilidad más alta”, comentó.
Entre las especialidades que deben estudiarse en otro país destacó cardiología y oncología. Ante ello, Cosenza manifestó que la especialización de médicos debería ser un trabajo entre la secretaría de Salud en cojunto con la academia.
Por su parte, la directora del sector salud de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Blanca Munguía, coincidió en que desde el gobierno se debe trabajar un plan para especializar a los nuevos médicos de medicina general.
“Tenemos muchos médicos que se jubilan y no contamos con ese relevo generacional porque no hay una inversión en preparación de médicos especialistas”, expresó Munguía.
Además, resaltó que los médicos especializados se concentran en las principales ciudades, generando que los hospitales generales y de especialidades no puedan darse abasto ante la demanda.
En ese sentido, Munguía ejemplificó que en 2021 y 2022 se contrató una gran cantidad de médicos pero que se concentran en pocas zonas. “Los dejan concentrados donde no hay necesidad. Perdimos una oportunidad de mejorar la cobertura”, dijo.
La presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Helga Codina, reveló que junto a la Secretaría de Salud se estuvo socializando con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) un plan para formar médicos internistas en el hospital de Santa Rosa de Copán, las cuales se suponía que iniciarán en este año, pero se pospuso hasta enero de 2024.
“La Secretaría de Salud debería aprobar más especialidades y debería dejar que ese médico trabaje con la secretaría”, apuntó al referirse sobre la finalidad del convenio entre la Unah, el CMH y la secretaría de Salud. Honduras urge, a su juicio, de especialistas en medicina interna y cirugía general.
Si bien es necesario tener médicos con cada especialización, Codina aseguró que un internista puede llegar a ser de mucha ayuda para cubrir estas áreas.
Además de la falta preparación académica, los médicos han denunciado tener conflictos en sus derechos laborales .
“Si le dan contrato de trabajo se tardan hasta seis meses en pagarle, por lo que ese especialista no se siente ni motivado al trabajar (...) los médicos hoy en día no están siendo pagados conforme al estatuto médico”, expresó Cosenza.
Al igual que Cosenza, la presidenta del gremio de médicos, señaló que los salarios no se están pagando conforme a la ley. “Puede venir un médico con todas las especialidades y subespecialidades; la base salarial de un médico se estima que es 32 mil lempiras. No es que sea despreciable, pero está lejos de lo que se paga a un administrador o abogado”, lamentó.
Seguidamente, afirmó que desde el gremio hay compromiso con la población, pero que no se percibe voluntad por parte de las autoridades. “Hemos dado una propuesta para la reestructuración del sistema de salud, para los programas de prevención, pero no ha sido recibida”.