28 alcaldías no reportan información sobre los salarios de sus alcaldes

Pese a que todas las 298 alcaldías de Honduras ya fueron integradas al portal de transparencia del IAIP, la Unidad de Datos de LA PRENSA Premium detectó que 28 de ellas no han subido información sobre el salario de sus alcaldes en lo que va del período 2022-2026.

Foto: Redes sociales EH

vie 29 de septiembre de 2023

02:48 min. de lectura

Tegucigalpa, Honduras.-

Pese a que la ley establece que todas las instituciones públicas deben publicar información de oficio (exceptuando los casos de reserva) y responder a la solicitudes de información, hay 28 municipalidades que no han reportado información sobre los salarios de sus alcaldes desde 2022.

La Unidad de Datos de LA PRENSA Premium realizó un análisis comparativo sobre los salarios de los alcaldes en el gobierno anterior y la administración actual. La investigación se realizó a partir de información publicada en el portal de transparencia y solicitudes de información pública a las alcaldías.

Algunas de estas alcaldías no tenían información en la plataforma, pero sí lograron responder a través del Sistema de Información en Línea Hondureño (Sielho), lo cual facilitó el análisis.

Sin embargo, otras no tienen publicadas sus planillas en la sección “remuneración de empleados” y tampoco respondieron las solicitudes de información.

Además, cabe resaltar que en otras, si bien se encontraba el archivo en el portal, no detallaban el sueldo del alcalde, ni siquiera con un pie de página que explicara el motivo de la casilla en blanco o una constancia anexada que detallara la razón del porque no figura el salario en la planilla.

Este rotativo mediante la búsqueda de información verificó que de las 28 alcaldías que no pudo analizar, ocho alcaldías no cuentan con información del actual período 2022-2026 pero sí de la administración 2018-2022.

Mientras que 20 no han publicado información sobre los salarios de sus alcaldes en ambos períodos.

Poca transparencia

Con la finalidad de fomentar la transparencia en todas las instituciones que reciben fondos del Estado, el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) creó el portal único de transparencia y la plataforma Sielho.

Conforme al artículo 13 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, todas las instituciones están obligadas a publicar los pagos mensuales a los empleados, detallando sus cargos.

De la mayoría de municipalidades sin información no hay notas aclaratorias o que justifiquen la ausencia de datos.

En el caso de La Unión, Olancho, durante los meses que este rotativo realizó el análisis, entre mayo y junio, en el portal publicaron una nota en la cual aclararon que no se subían los documento por falta de la firma de la alcaldesa.

Por esta razón, este equipo periodístico no pudo comprobar si el salario aumentó, disminuyó o si se mantuvo. Posteriormente sí subieron las planillas, pero el período estipulado de recolección de información llegó a su cierre.

$!Aclaratoria de porque no subieron información sobre las planillas de los empleados de La Unión, Olancho.

Otro caso en el que sí se publican las planillas de pago pero no detalla el motivo por el cual no aparece el salario del alcalde es en la municipalidad de Las Vegas, Santa Bárbara.

$!La alcaldía de Las Vegas, Santa Bárbara, ha publicado todas las planillas de pago durante el período 2022-2026. No obstante, no figura el sueldo del alcalde y tampoco se encontró alguna constancia que explique el motivo.

Este medio se comunicó con el alcalde, Víctor Hugo Tejada, para consultarle si su salario lo cobra como profesor en la secretaría de Educación o médico en la secretaría de Salud, pero no dio respuesta.

”La ley es clara”

El presidente de la Asociación de Municipalidades de Honduras (Amhon), Nelson Castellanos, detalló que las alcaldías tienen su respectivo Oficial de Información Pública (OIP) encargado de subir la información al portal en los primeros diez días de cada mes.

“La ley es bien clara. Nosotros tenemos que hacer las publicaciones respectivas. No solo se trata de escribir en el portal de transparencia, sino subir los documentos porque eso es lo que le da credibilidad al portal”.

No obstante, reconoció que la falta de publicación no es sinónimo de que se esté incurriendo en una posible ilegalidad.

“Hay alcaldías que no tienen el cien por ciento pero no significa que hay actos de corrupción. Por ejemplo: hay alcaldías que quizás tuvieron problemas de internet, falta de responsabilidad o hay desconocimiento sobre la ley y por eso no hacen la publicación correspondiente”, mencionó.

En las alcaldías que no cumplen con el cien por ciento de transparencia, la responsabilidad recae en el alcalde, quien tendrá que pagar una multa con su propio dinero y no con fondos de la municipalidad.

De acuerdo al artículo 28 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la multa puede ser desde medio salario mínimo hasta 50 salarios mínimos.

Sin excusas

El comisionado del IAIP, Vladimir Mendoza, apuntó que las alcaldías están en la obligación de tener a su correspondiente oficial de información pública. “No es excusa. Usted cumple o no cumple con la ley”, sentenció.

Algunas municipalidades ingresaron al portal hasta en 2019 y 2020. Sin embargo, el comisionado aseveró que estas tienen que publicar información de los años anteriores y no solamente a partir del año en el que ingresaron al portal.

A pesar de esa situación, la incorporación de las municipalidades al portal de transparencia y el cumplimiento de su publicación ha ido mejorando desde que se comenzó a ser más riguroso con las multas.

“Desde que empezamos a aplicar sanciones, se han esmerado más. De 2014 a 2019 solo habían 50 alcaldías, en 2020 llegamos a 100, 2021 a 150 y a la fecha son casi 250”, resaltó. En la entrega del

Entre una de las metas de la Amhon y el IAIP, es lograr que todas las alcaldías publiquen el cien por ciento de su información, por lo que tanto Castellanos como Mendoza llamó invitaron a los alcaldes a cumplir con esa responsabilidad administrativa.