Bachillerato virtual permitirá a jóvenes que trabajan poder terminar secundaria
Usaid con su programa “Creando mi futuro aquí” ha centrado el proyecto estudiantil en 40 municipios de Honduras
Foto:
“Creando mi futuro aquí”, es un programa de la Agencia de Cooperación del Gobierno de los Estados Unidos (Usaid).
Por:
Uno de los objetivos del programa “Creando mi futuro” aquí es aumentar el acceso a la educación formal y no formal de calidad. Por esa razón, uno de los planteamientos y proyectos a los que le apuestan es la apertura de un bachillerato en línea, para permitir a los jóvenes que trabajan y no pueden ir a clases a un centro educativo, concluir sus estudios en secundaria e incluso poder ingresar a la universidad.
¿Pero qué es Creando mi futuro aquí?. Este programa de la Agencia de Cooperación del Gobierno de los Estados Unidos (Usaid), que comenzó en 2021 y se prolongará hasta 2026, se ha trazado varias metas para apoyar a los jóvenes de 40 municipios de Honduras, considerados los mayores expulsores de personas migrantes del país, a hacer sus planes de vida realidad en Honduras sin tener que dejar todo atrás para internarse en el peligroso viaje hacia el “sueño americano”.

Su pilar central es la educación. Todos sus componentes giran en torno a crear oportunidades para jóvenes entre 13 y 30 años basados en su formación personal y profesional, sea esta formal o vocacional, o a través de emprendimientos.
David Medina, subdirector del programa “Creando mi futuro aquí”, conversó con LA PRENSA Premium sobre la importancia de proyectos de este tipo y su impacto en la transformación de vida de los jóvenes.
“Trabajamos con jóvenes de 13 a 30 años brindándoles oportunidades para que puedan continuar su educación formal o que la retomen si la habían abandonado”.

En el campo no formal, proveen formación técnica y vocacional para que los beneficiarios puedan adquirir capacidades técnicas para el empleo. Y a su vez los apoya en el campo de la inserción laboral. Aquí, la meta es lograr empleo para 40,000 jóvenes mayores de 18 años y menores de 30, gracias a alianzas con el sector privado.
A la fecha ya han colocado en plazas laborales a más de 10,000 jóvenes en los 40 municipios donde el programa funciona.
A la par llevan de la mano un componente de emprendimiento, donde la meta es crear 3,000 microempresas juveniles.
Para el caso, “Creando mi futuro aquí” tiene como objetivo crear cambios sistémicos; por ejemplo, en Honduras no existe el bachillerato virtual, lo que obliga a los jóvenes , muchos que ya trabajan, a desistir de ir a una institución a sacar su bachillerato. Este programa se ha trazado crear, junto con la Secretaría de Educación, esta modalidad y darle la oportunidad de concluir sus estudios e ir a la universidad a muchos jóvenes que quieren seguir estudiando.

“En Honduras no existe la modalidad de bachillerato virtual. Los jóvenes tienen que ir al sistema educativo, o ir a Isemed (Régimen Especial de los Institutos del Sistema de Educación Media a Distancia) o Educatodos (Programa diseñado por profesionales hondureños para la población ausente y excluida del sistema escolarizado) para poder sacar su bachillerato. Hay muchas personas que están trabajando y no tienen tiempo de ir a un centro educativo, pero quieren terminar su secundaria y poder ir a la universidad. Lamentablemente en el país no existe una modalidad virtual como en Guatemala, El Salvador y México. Uno de los ejemplos de cambio sistémico que quiere proveer este proyecto es ayudar a a la Secretaría de Educación a implementar el primer bachillerato virtual en Honduras y que todas esas personas, que ya están en sobre edad y no pueden ir al sistema educativo formal, puedan tomar el bachillerato desde la comodidad de su casa, continuar estudiando y seguir con su plan de vida dentro del país”, expuso Medina.
La gran meta del programa es:
Tener a 500,000 jóvenes participando activamente en la economía y la sociedad.
Que 9,232 estudiantes se hayan graduado en TES y competencias laborales mientras que otros 1,300 completaron el curso propedéutico universitario.
En empleabilidad, 5,234 obtuvieron formación de la fuerza laboral previo a la inserción