Cáncer de mama ataca cada vez más a las jóvenes
Cada 19 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. La Unidad de Datos de LA PRENSA Premium encontró que 5,843 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama en los últimos diez años en Honduras
Foto: Foto: La Prensa
El cáncer de mama puede ser consecuencia de factores hereditarios, pero también influye el estilo de vida que cada persona lleve.
Por:
05:47 min. de lectura
Tegucigalpa, Honduras.-
“Ella era una persona muy sonriente, muy dulce y muy carismática. Le gustaba bailar y cantar”, describió Gabriela Plata a su tía Alicia, quien era una mujer muy feliz cuyo rostro siempre resplandecía una sonrisa.
Lastimosamente, la tía de Gabriela no pudo pasar mucho tiempo con ella, ya que falleció producto de un cáncer de mama. Cuando le diagnosticaron el tumor, tenía aproximadamente 46 años.
“Los primeros indicios es que ella tenía pequeñas ronchas en su seno, pero ella hizo caso omiso. Mis familiares le decían que fuera a chequearse, pero ella no lo hacía, quizás por temor a la respuesta”, mencionó la joven.
Doña Alicia se mostraba sonriente a pesar de que su cuerpo se fue demacrando y volviendo frágil. Gabriela cuenta que esa sonrisa no era de esperanza, sino de resignación.
Cuando decidió comprobar si tenía un tumor cancerígeno, ya era demasiado tarde. Gabriela calcula que luego del diagnóstico, su tía Alicia vivió solo tres años.
“Si ella se hubiese tratado con tiempo, posiblemente las cosas serían diferentes en la actualidad”, reflexionó la joven, pensando en cómo se encontraría su tía.
El caso de doña Alicia no es aislado. En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, la Unidad de Datos de LA PRENSA Premium analizó los casos detectados por la Secretaría de Salud, descubriendo que al año un promedio 531 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama.
En los últimos diez años, la Secretaría de Salud detectó a 5,843 mujeres con cáncer de mama, según la solicitud de información SOL-SDS-3776-2023. El año con la cifra más alta de casos fue 2017, con 714 diagnósticos.
En 2020 bajó la cifra, aunque se puede relacionar al confinamiento que produjo una merma en la asistencia a los centros hospitalarios. Sin embargo, con la reapertura progresiva de las actividades, en 2021 ascendieron a 525, reflejando un aumento del 51%, mientras que en 2022 se detectaron 677 casos.
Cada 19 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, cuyo objetivo es concientizar a todas las personas -principalmente a las mujeres- sobre la importancia de realizar los diagnósticos médicos de sus mamas, para así vencer la enfermedad y prolongar sus años de vida.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente a 462 mil mujeres se les diagnostica cáncer de mama en América, y cerca de 100 mil pierden la vida (para una letalidad de un poco más arriba del 20%).
Esta enfermedad se origina a partir de las células cancerígenas que comienzan a replicarse en el organismo humano, capaces de dirigirse a diferentes partes del cuerpo.
El 99% de los casos de cáncer de mama a nivel mundial son en mujeres, debido a que las féminas poseen una mayor cantidad de tejido mamario, sumado a los frecuentes cambios hormonales en su cuerpo que ocurren en etapas como la menstruación, el embarazo y las terapias de reemplazo hormonal que se aplican luego de la menopausia.
Por otro lado, también hay factores hereditarios que aumentan la vulnerabilidad a desarrollar cáncer de mama. Entre estos factores, influye si en la familia alguien padeció de cáncer de mama o cáncer de ovario, la edad, si la persona ya se sometió antes a radioterapia por otro tipo de cáncer o cáncer de mama en el otro seno.
La oncóloga Andrea Bourdeth señala que uno de los principales síntomas es la aparición de un bulto visible en el seno, así como enrojecimiento en la piel, hundimiento o un encogimiento en el pezón.
La especialista subrayó que uno de los errores frecuentes de las pacientes es descartar la probabilidad de cáncer cuando no sienten dolor al tocar el bulto.
“La mayoría de las pacientes asumen que si no les duele no es cáncer, cuando la realidad es que el cáncer de mama comienza a doler cuando está en etapas avanzadas”, advirtió.
Aumento en gente joven
El cáncer de mama por lo general ha sido asociado a ser una enfermedad con más propensidad cuando mayor es la edad. Sin embargo, esta tendencia se ha revertido en los últimos diez años.
De las casi seis mil mujeres diagnosticadas, 2,213 de ellas tenían entre 20 a 49 años. Esto equivale al 38% de las 5,843 detecciones.
Esto coincide con las atenciones que ha dado Bourdeth en los últimos años. Ella atribuye que el aumento de cáncer de mama en mujeres jóvenes se debe al sobrepeso, la falta de actividad física, el alto consumo de grasas saturadas, fumar, beber alcohol y el alto consumo de anticonceptivos.
Seguidamente, destacó que las mujeres que tuvieron su menstruación entre los 9 a 10 años aumentan la probabilidad de que en un futuro no muy lejano aparezca un tumor cancerígeno en su seno.
Muertes
Y es que además de que el riesgo en padecer de cáncer de mama en una edad más temprana, en los últimos diez años la mayor parte de fallecidas comprendían entre los 20 a 49 años.
De 410 muertes acumuladas desde 2013 hasta este año 160 (equivalente al 38%) tenían la edad mencionada. 134 eran mayores de 60 años (28%) y 116 (33%) entre 50 a 59 años.
De 2013 a 2017 las muertes por esta enfermedad fueron en crecimiento. En 2013, solo se registraron 18 decesos, pero con el pasar de los años fueron más y más los decesos, hasta que en 2017 se llegó a la cifra más alta, con 50 muertes.
De 2018 a 2020 redujeron un poco pero la tendencia ha vuelto a subir. En 2020 se registraron 36 fallecimientos, pero en 2021 fueron 41 y en 2022 se contablizaron 49. En promedio, 37 mujeres con cáncer de mama pierden la vida al año.
No obstante, Bourdeth comentó que la cifras tanto de mujeres con cáncer de mama y que han fallecido puede ser superior al tomar en cuenta las estadísticas del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS. “La incidencia es de 31.1 por cada cien mil habitantes y la tasa de mortalidad es de 12.3 por cada cien mil habitantes”, mencionó.
Por otra parte, la galena detalló que el cáncer de mama se convirtió en el tipo de cáncer con mayor incidencia en las hondureñas. “Antes de 2018 la mayoría de incidencia de cáncer en Honduras era el de cérvix. De 2019 para acá está en primer lugar el cáncer de mama”, aseguró.
Intervención
Entre los síntomas que revelan que el tumor ha avanzado a gran escala están el tamaño del tumor, el cual puede presentar sangrado; dificultad respiratoria, dolor persistente en los huesos, dolores de cabeza intensos, fatiga o piel amarillenta.
Asimismo, llamó a las personas a mejorar su estilo de vida y a realizarse mamografías una vez al año.
“Un cáncer que yo detecto es un paciente que vivirá muchos más años. La gente que se remita ante el mínimo síntoma me permite dar más tratamiento que los pacientes que llegan con la enfermedad avanzada”, sostuvo Bourdeth.
La especialista confesó que debido al alto costo de los medicamentos, cirugías y resto de tratamientos, para muchas hondureñas se les dificulta tratar su cáncer, sobre todo a las de bajo recursos económicos.
Ante ese obstáculo, las mujeres en estas condiciones pueden acudir a la Fundación Hondureña Contra el Cáncer de Mama (Funhocam), organización sin fines de lucro que brinda servicios de forma completamente gratuita, así como charlas educativas para fomentar la prevención.
Funhocam ha apoyado a que más 55 mil mujeres superen el cáncer desde sus 15 años de fundación. Están ubicados en Tegucigalpa, Francisco Morazán, y cuentan con un centro de atención en Danlí, El Paraíso.
“Funhocam está específicamente orientada para personas de bajos recursos, o que no gozan de un seguro social o que están desempleadas y no pueden permitirse realizar sus exámenes médicos a tiempo”, informó Aracely Ramos, portavoz de la institución.
Funhocam ofrece a las usuarias una atención médica integral, ya sea, ofreciendo mamografías, citologías, ultrasonidos, medicamentos, protésis, pelucas y atención psicológica.
Las personas interesadas deben presentar su documento de identificación nacional (DNI, pasaporte o partida de nacimiento). No es indispensable presentar remisión médica.
Presentados los documentos y una vez que la institución termina la evaluación socioeconómica de la persona solicitante, es remitida a las evaluaciones correspondientes. Además, la institución mantiene comunicación con las pacientes para darles seguimiento, de tal forma que no pierdan sus citas.
Ramos recordó a las mujeres a realizarse su autoexamen desde casa, el cual consiste principalmente en detectar si hay algún bulto en sus senos u otra señal anormal que levante sospecha de cáncer de mama.
De igual forma, aprovechó en invitar a las personas al “Carnaval Rosa”, actividad que sirve para recaudar fondos. Este se llevará a cabo el domingo 22 de octubre a las 7:00 de la mañana, teniendo como punto de partida el centro comercial Mall Multiplaza.
Saber que una madre, hermana, prima o tía está pasando por una enfermedad personal no es fácil emocionalmente, pero el apoyo familiar es indispensable para la salud psicológica de la afectada. Desde su experiencia, Gabriela aconseja a las personas que están pasando por esta situación a no ver con lástima a su familiar.
“No hay que desvalorizarlos y verlos solo como enfermos, sino tomar esta situación como un reto familiar en el que exista una vinculación entre toda la familia”, opinó.