Honduras, entre los países con más muertes por accidentes

Con una tasa de 1.6 decesos por cada 10,000 habitantes, Honduras se ubica como el segundo con más muertes en accidentes, solo después de El Salvador. Piden multas y sanciones más severas.

Foto: LA PRENSA

La imprudencia, el exceso de velocidad, manejar bajo efectos del alcohol y no prestar atención al camino son las principales causas de los accidentes de tránsito.

mié 18 de diciembre de 2024

Tegucigalpa

Un accidente de tránsito es un hecho que ocurre en la vía pública y que puede involucrar a uno o más vehículos, causando daños materiales, lesiones a los involucrados y hasta pérdidas humanas.

En todos los países del mundo ocurren estos siniestros, aunque a nivel regional, Honduras está entre las naciones con más reportes. Incluso, es el segundo de Centroamérica con la tasa más alta de muertes por accidentes de tránsito.

“Se necesita conciencia, se necesita responsabilidad”. Con esas palabras, el titular de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), José Adonay Hernández, pidió a la población medir el impacto de estos accidentes en el país, sobre todo cuando la tasa de muertes es de 1.6 por cada 10,000 habitantes.

" Tenemos que del 100%, 70% de ellos participan (motos) en accidentes viales y 40% fallecen. "

La cifra está solo por debajo de El Salvador, que tiene una población superior a los 6.3 millones y que contabilizó —hasta 16 de diciembre de 2024— 1,571 decesos por accidentes de tránsito, lo que da una tasa de 1.9 muertes por cada 10,000 habitantes.

La tasa de incidencias se saca dividiendo el número de decesos por accidentes entre la población y multiplicando, en este caso, por 10,000.

Bajo esta operación, en la lista siguen Nicaragua y Guatemala, que reportaron hasta la primera semana de diciembre una tasa de 1.2 muertes por cada 10,000 personas, respectivamente. En Costa Rica, por su parte, la tasa de muertes en accidentes viales es la más baja: 0.8 por cada 10,000 habitantes.

Factores

Para el comisionado Hernández, director de Tránsito, en Honduras se dispara el número de muertes en comparación con otros países de Centroamérica por la cantidad de siniestros en los que se ven involucrados motociclistas.

“Tenemos que del 100%, 70% de ellos participan en accidentes viales y 40% fallecen”, lamentó, al mencionar una lista de factores y causas de accidentes de tránsito.

Defendió que en comparación con 2023, el país ha tenido menos lesionados y decesos. Las cifras recopiladas por la Unidad de Datos de LA PRENSA Premium, a través del Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol), coinciden con lo mencionado por Hernández, aunque también refleja un aumento en el número de accidentes: de 14,554 casos en 2023 pasó a 16,153 hasta el 17 de diciembre de 2024.

El funcionario argumentó que en estos casos se contabiliza cualquier incidente de tránsito, sin importar que se trate de una colisión leve, ya que el deber de ellos es intervenir en cualquier situación, pero que en las muertes pasaron de más de 1,800 el año pasado a 1,500 en este año.

Pese a eso, Honduras es el tercer país con más accidentes de tránsito y lesionados en Centroamérica y el segundo (si tomamos como referencia los números enteros) con más muertes. El primero con más accidentes es Nicaragua, seguido por El Salvador y Honduras.

$!Los accidentes significan luto y dolor para los hondureños.

Ante esto, Hernández dijo que existen otros factores que influyen en estos resultados, uno de ellos es la poca regulación en el ingreso de vehículos al país, pues “hay una ley que decretaron una amnistía, y con esa amnistía entra a todo tipo de vehículos, entonces eso nos perjudica a nosotros”, ya que aumenta el parque vehicular.

Recalcó que en Europa los vehículos que ingresan son regulados: tienen barras de protección lateral y luces de cuatro o cinco estrellas, todo con estándares de la organización internacional Latin Camp, que certifica la calidad de los vehículos.

“Ese es un factor que reduce bastante la siniestralidad vial en esos continentes o en esos países. En otros países, por ejemplo, tienen cero alcohol”, aseguró.

Otro de los factores, conforme al experto, es la educación y la cultura, ya que “el policía no anda peleando con el ciudadano, con el conductor, porque tiene que usar el cinturón, porque tiene que andar luces en condiciones saludables, porque tiene que andar las llantas, porque usa neblineras en determinadas velocidades, las respeta y lleva sillas de retención infantil”.

Para el experto, estos factores son parte del problema, pero al analizar las causas de los accidentes también existe participación directa del conductor, quien no se apega a los lineamientos que dice la normativa.

$!Unas 300 muertes menos por accidentes viales se registran en 2024, destacó tránsito.

Mortalidad

Según Tránsito, en el país diariamente se reportan entre 40 y 50 accidentes, pero solo 4 de ellos terminan con muertes. Aunque parece un número bastante bajo, la situación varía de acuerdo con cada departamento, siendo Islas de la Bahía, Comayagua y Cortés los que reportan las tasas más altas por cada 10,000 habitantes.

Solo en Islas de la Bahía, que tiene una población que supera las 82,000 personas, hubo 22 muertes hasta el 17 de diciembre de 2024, lo que se refleja en una tasa de decesos de 2.7 por cada 10,000 habitantes.

En cambio, en Comayagua fue de 2.6 y en Cortés y Valle de 2.1, respectivamente. Gracias a Dios y Yoro, por su parte, reportaron las cifras más bajas de muertes por accidentes, lo que también se refleja en la tasa.

Para saber
  • > 2.8 Millones de vehículos circulaban al 2024 en Honduras, lo que deja una relación de casi un vehículo por cada cuatro personas en el país.
  • > 70% De los siniestros viales involucran a una motocicleta, según cifras de Vialidad, lo que refleja el empleo imprudente y la vulnerabilidad de este medio.

Hernández comentó que muchas de estas muertes están relacionadas con el irrespeto a las leyes de Tránsito: exceso de velocidad, usar el teléfono al conducir, no respetar las señalizaciones y conducir en estado de ebriedad.

El comisionado Roger Maradiaga Borjas, exdirector de Tránsito, por su parte, expresó que existe una relación entre el conductor, la carretera y el vehículo, pues el conductor debe apegarse a lo que dice la normativa, la carretera debe estar en perfecto estado y el automotor en buenas condiciones.

Coincidió con Hernández en que “no ir atento a las señales de tránsito” aumenta el riesgo a accidentes y muertes, sobre todo cuando se trata de conducir en exceso de velocidad.

$!Honduras, entre los países con más muertes por accidentes

Medidas

Desde la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte dijeron que las campañas de seguridad vial son vitales para reducir los accidentes, pero también para hacer conciencia sobre la normativa.

Además, comentaron que están impulsando la asignatura de seguridad vial en centros de educación básica, media y hasta en la universidad para que los hondureños conozcan sobre las señales y normas básicas de circulación, así como aprender a reaccionar en caso de accidente o avería en el coche.

La fiscalización u operativos en puntos conflictos también forman parte de las estrategias para reducir los siniestros viales. “Dentro de los controles va la aplicación de medidas de velocidad, los radares, la aplicación de alcoholímetro, la identificación de personas bajo algunos efectos (alcohol o drogas)”, comentó el director de Tránsito a LA PRENSA.

" Por no ir atento a las señales de tránsito se da la mayoría de accidentes en Honduras. "

Dijo que tienen a disposición 140 unidades divididas en 10 ejes carreteros, como el Corredor Turístico, Pacífico, la CA-5, el Corredor de Occidente, el Corredor Agrícola, el Corredor Lenca y hasta el Misquito, donde cada patrulla recorre 30 kilómetros.

“La meta de nosotros es competir contra nuestras propias estadísticas porque vamos reduciendo (la cifra de accidentes, muertes y lesionados), y esa es la meta de nosotros, articulados con todos los sectores, porque la intervención o el enfoque que debe darse a la siniestralidad real debe ser un enfoque intersectorial”, puntualizó, refiriéndose a que no solo depende de Tránsito, sino de la población, medios de comunicación y hasta ONG.