En ruinas las megaobras de Chande Ardón en El Paraíso, Copán

El municipio ha experimentado una caída en su presupuesto tras acontecer dos hitos importantes: la entrega de su exalcalde a la DEA y la pandemia del covid-19.

Foto:

El edificio municipal de El Paraíso fue construido por el exalcalde Alexander Ardón, quien en su declaración afirmó haber ganado 250 millones de dólares producto del tráfico de cocaína.

dom 8 de octubre de 2023

12 min. de lectura

EL PARAÍSO, COPÁN

Las grandes inversiones en obras públicas que caracterizaron a El Paraíso, Copán, durante la administración -y mientras conservó poder más allá de su gestión- del exalcalde Amílcar Alexander Ardón, quien se entregó a la justicia de Estados Unidos en 2019, están paralizadas, pero la comunidad mantiene su movimiento comercial y productivo.

El centro de ese municipio está como si el tiempo no hubiese pasado, el parque central continúa cercado con láminas de zinc, pues estaba en proceso de remodelación ya que se planificaba una ostentosa plaza con réplicas mayas, mientras que sus calles aledañas no continuaron siendo pavimentadas.

Aún así, dentro del parque se puede observar una réplica del templo de Kukulcán, situado en la ciudad maya de Chichén Itzá de Yucatán, México, que era parte del sueño de Ardón Soriano para la plaza central, antes de que Estados Unidos lo acusara por delitos relacionados con el trafico de drogas.

Paralizado

En un recorrido, el equipo periodístico de LA PRENSA Premium pudo observar que la obra quedó incompleta y no hay avances, pues el dinero de la recaudación de impuesto y de transferencias del Estado no ajustan para obras de esa magnitud. Lo poco que se ha hecho es darle el cuidado de la grama y algunas palmeras sembradas alrededor de la pirámide de Kukulkán.

El parque había sido diseñado al mismo nivel de grandeza y detalle del palacio municipal construido por Ardón en el 2011, el cual emula al Capitolio de Estados Unidos con una estructura de enormes columnas al frente y en el techo un helipuerto que ahora sirve para actos cívicos o reuniones de la alcaldía.

Exalcalde se entregó
  • > Enero 2006. Alexander Ardón Soriano inició su primer mandato como alcalde de El Paraíso.
  • > 2011. Después de cinco años de construcción, el edificio municipal fue terminado e inaugurado por el entonces edil.
  • > Enero 2019. Alexander Ardón fue acusado por Estados Unidos por conspirar para traficar cocaína Estados Unidos.
  • > Marzo 2019. El exjefe municipal se entregó a las autoridades de Estados Unidos y sacó su familia para España.
  • > Octubre 2019. Fue el principal testigo en el juicio de Tony Hernández. Firmó un acuerdo de cooperación con la fiscalía de NY.

Todos los años para las presentaciones de los desfiles patrios el exedil, quien gobernó el municipio directamente durante dos períodos (2006-2010 y 2010-2014) y entre las sombras las siguientes dos gestiones, se sentaba en el balcón del enorme edificio con su familia. Frente a él hacían las presentaciones los estudiantes de escuelas y colegios de la localidad. Las columnas frontales eran adornadas con enormes banderas.

Ya es historia. Ahora, aunque el palacio no se ve descuidado, se limitan a lo más sencillo.

Con la plaza central, el desenlace es otro: el proyecto no avanza, pero se equipara a lo majestuoso al palacio municipal. En una maqueta en 3D publicada en el agosto de 2018 se observa que el parque central contaría con una plaza cívica, una plaza eclesiástica y un lugar multiusos, así como áreas de juegos y otras para incentivar el comercio.

Sin embargo, estos grandes proyectos contrastan con el pobre desarrollo de la zona: tiene un bajo Índice de Desarrollo Municipal (IDH) de 0.524 y está en la posición 249 de los 298 municipios de Honduras en cuando a desarrollo.

$!En ruinas las megaobras de Chande Ardón en El Paraíso, Copán

Movimiento

En un día normal la circulación de personas en las calles es poca, pero hay muchas tiendas de zapatos, ropa y pequeños restaurantes en las calles principales.

El mercado municipal, que lleva por nombre Alexander Ardón en honor al exjefe municipal, registra movimiento constante.

No obstante, aparte de lo famoso por sus construcciones, El Paraíso, Copán, era sinónimo de territorio impenetrable y dominado por grupos de narcotraficantes aliados al cartel de los Valle Valle.

Antes de 2019, año cuando se entregó Ardón, un grupo de hombres armados siempre custodiaban la entrada al municipio, cuidando sobre todo que miembros de otros grupos diferentes transitaran el lugar, que es paso para el tráfico de drogas a Guatemala.

Ahora el acceso aparenta haber cambiado, nadie hace registros para entrar, pero un grupo de motorizados permanece en la entrada del pueblo, algunos portan armas de fuego debajo de sus camisas.

Los visitantes, comerciantes y repartidores de productos ingresan normalmente a la ciudad, pero siempre con un poco de temor, pues por las calles también es normal ver hombres armados, incluso guardaespaldas.

Tampoco ha cambiado el hecho de que una persona hable libremente del tema de narcotráfico, pues las estructuras que operan en el occidente han seguido activas con el tráfico de cocaína, la cual es transportada desde La Mosquitia a los puntos ciegos en la frontera con Guatemala.

Los pobladores de El Paraíso prefieren no hablar del tema, incluso en las redes sociales se abstienen de opinar.

$!Frente a la alcaldía y la iglesia está el parque central cerrado porque la construcción no siguió. Aunque la obra se empezó cuando ya no era alcalde, es indudable que en ese tiempo todavía mantenía poder en el poblado.

Ciegos

El Paraíso es una de las rutas del narcotráfico por su cercanía con Guatemala, que -según agentes antidrogas- sigue siendo utilizada por los traficantes que controlan el occidente.

A unos veinte minutos de El Paraíso se encuentra la comunidad de La Playona, fronteriza con Guatemala, donde se ubican pasos ciegos, utilizados no solo por los narcotraficantes, sino que también contrabandistas de productos y ganado. El flujo de vehículos por la zona es constante y no hay seguridad de la policía ni de militares.

La zona fue duramente afectada por las tormentas Eta y Iota en el 2020, se llevó viviendas y parte de algunas haciendas.

$!En ruinas las megaobras de Chande Ardón en El Paraíso, Copán

Un presupuesto en declive

El Paraíso ha experimentado una caída en su presupuesto municipal tras acontecer dos hitos importantes: la entrega de su exalcalde a la DEA y la pandemia del covid-19.

Es imposible determinar cuál es el causal de mayor peso, pero es indiscutible que desde 2020, el año más duro de confinamiento por el virus y el primer año de gestión sin la presencia física de Ardón, las finanzas no han sido iguales, a juzgar por los reportes presupuestarios revisados por LA PRENSA.

Para 2019 se fijó un presupuesto de 26.7 millones de lempiras, mientras que para el siguiente período subió a 29.2 millones de lempiras, con un aumento de 2.5 millones de lempiras.Contrario a la tendencia de aumentar los presupuestos para abarcar más necesidades, en 2021 en esta municipalidad se registró una caída de 3.9 millones de lempiras (fue de L25.3 millones).En 2022 aumentó de manera leve, a 27.7 millones de lempiras, y para este 2023 se fijó en un poco más: 27.9 millones de lempiras.En todo caso no llega al nivel de 2021 todavía.

Llama la atención que durante esta fecha de análisis todos los años se destinó una partida para la construcción del parque central. Y cada año en aumento: de 1.3 millones de lempiras en 2019 a 2.9 millones en 2023.

LA PRENSA no logró verificar si cada año se destinaba un presupuesto nuevo o se trataba de la misma obra que quedaba sin ejecutar y para cada período se volvió a planificar.En todo caso, durante esos cinco años se presupuestaron 11.7 millones de lempiras para ese proyecto.