Hasta 400 migrantes al día son detectados con enfermedades en su tránsito por Honduras
Tuberculosis, malaria, diarrea aguda y desnutrición han sido algunas de las enfermedades detectadas en los migrantes que transitan por Honduras. De acuerdo a los registros, solamente se logra atender a la mitad en los puntos fronterizos del país
Foto: Foto: Archivo/La Prensa
Los migrantes han sido atendidos por grupos de socorro en los diversos puntos fronterizos del país.
3.5 min. de lectura
TEGUCIGALPA, HONDURAS. – Mientras sus cuerpos luchan por mantenerse en pie durante su agotadora travesía hacia Estados Unidos, miles de migrantes irregulares son afectados por una serie de delicadas enfermedades que amenazan sus vidas y capacidades de supervivencia.
Así lo explicó a LA PRENSA Premium Marietta González, doctora del Instituto Nacional de Migración (INM), quien ha sido testigo del sufrimiento que pasan los migrantes provenientes de diversos países de Latinoamérica en su paso por Honduras.
“Yo los he estado atendiendo desde que comenzó el masivo tránsito de migrantes irregulares en el país y las condiciones en las que están ingresando no son nada buenas. Se les ha detectado enfermedades como tuberculosis, malaria y desnutrición”, expresó la galena.
Los grupos más vulnerables son niños y mujeres que han cruzado por la tenebrosa selva conocida como el Tapón del Darién, ubicada entre la frontera de Colombia y Panamá, donde han sido expuestos a diversos riesgos sanitarios, hacinamiento y esfuerzo físico en exceso que ha desencadenado varios padecimientos en su trayecto.
No obstante, las enfermedades físicas no son el único problema, ya que muchas de estas personas han vivido experiencias traumáticas, como la violencia, la persecución y el abuso sexual durante su ruta, lo que les ha generado diferentes trastornos en su salud mental.
Lamentablemente, en este viaje plagado de tragedias y esperanzas, algunos migrantes no han logrado superar las dificultades y han encontrado su último aliento en el camino. Se han convertido en una estadística más, aunque detrás de esas cifras haya nombres, historias y rostros que anhelaban una nueva vida.

Enfermedades
El ingreso de migrantes irregulares con enfermedades es una situación que ha preocupado a varios sectores del país, especialmente porque algunas de las enfermedades son contagiosas, como la tuberculosis, una bacteria que infecta varias partes del cuerpo y que se transmite a través del aire.
”Los que tienen tuberculosis deben estar en cuarentena, pero en Honduras es imposible retener a los migrantes en un albergue improvisado por la excesiva cantidad, no se dan abasto y además no hay campañas de prevención ni ninguna estrategia por parte del Estado”, explicó la defensora de los Derechos Humanos, Itsmania Platero.
Platero, quien se mostró preocupada por la proliferación de las enfermedades en mención por Honduras, expresó que ha sido testigo del duro recorrido que atraviesan los indocumentados sufriendo de varias enfermedades.
En primer lugar, se ha detectado la malaria en varias personas, una afección trasmitida por la picadura de un mosquito que provoca escalofríos, fiebre y sudor, un aspecto común en los migrantes que transitan por Honduras, pero que puede provocar inclusive la muerte si no se trata a tiempo.
Otra de las enfermedades detectadas ha sido la desnutrición, especialmente en niños y adolescentes que lucen con poco peso y se ven afectados en su desarrollo físico y cognitivo a lo largo de su infancia.
La población migrante también ha padecido de diarreas agudas, es decir, que, debido a la mala, poca o nula alimentación, evacúan heces líquidas hasta tres veces al día. La mayoría de ocasiones realizan estas necesidades al aire libre, lo que también genera un impacto en el medio ambiente.
”En todo el recorrido ellos van empeorando porque no tienen la atención necesaria para tratarse y eso que también hay casos graves de niños y mujeres que han sido violadas. Cuando llegan a Guatemala el abuso y maltrato continúa”, agregó la defensora.

Registros
Según los registros del portal oficial del Instituto Nacional de Migración (INM), desde el 1 de enero hasta la fecha -25 de septiembre- han cruzado por Honduras 324,754 migrantes, la mayoría de nacionalidad venezolana, cubana y haitiana.
La gerente de Derechos Humanos y Atención al Migrante, Joseana Martínez, reveló que de este total un preocupante 35% han presentado problemas de salud, es decir, que 113,663 migrantes han ingresado enfermos al territorio nacional.
Si hacemos la conversión a una escala diaria, podríamos decir que alrededor de 421 migrantes llegan y transitan enfermos por Honduras cada día.
Lo preocupante es que, de esa cifra, se están atendiendo apenas la mitad a diario, es decir, entre 150 y 200, según reveló la doctora Gonzáles del INM.
LA PRENSA Premium visitó los municipios de Danlí y Trojes, El Paraíso, donde comprobó la oleada de migrantes que transitan por Honduras, muchos de ellos en mal estado de salud, bajo un incesante sol y con varios días sin probar alimentos, incluso agua.
Uno de los casos más impactantes recogidos por este medio fue el de María de los Ángeles, una joven de 21 años, oriunda de Venezuela que decidió migrar hacia Estados Unidos -junto a sus dos hijos- luego de perder a dos familiares en peleas callejeras.
“Todo allá se cobra en dólares, los trabajos son mal pagados y la ola de violencia no se soporta en el país. Mi punto de quiebre fue el asesinato de dos familiares, fue horrible y no quise que mis hijos crecieran en esas condiciones”, contó.
De acuerdo a la OIM, las principales causas del notable aumento migratorio en los últimos meses han sido para encontrar trabajo (47.3%), para mejorar las condiciones de vida (40.2%), para enviar remesas (14.7%) y otras razones (24.3%).

Alcance
A inicios de la oleada, el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Allan Alvarenga, contó a este rotativo que proyectaban al cierre de 2023 el tránsito de unos 220 mil extranjeros de forma irregular.
Sin embargo, las cifras se han quedado sepultadas por la realidad. Si lo comparamos las estadísticas más recientes con el mismo período de 2022, cuando ingresaron 106,554 migrantes, encontramos que el aumento ha sido de 205%, con una mayoría de hombres de 21 a 30 años.
Al respecto, Martínez proyectó que este 2023 las estadísticas podrían redoblarse. “Si seguimos con los flujos posiblemente cerraríamos este año con 450 mil migrantes que han transitado por el territorio hondureño”, mencionó.
La misma proyección hizo la Organización Internacional de Migraciones (OIM), quien mencionó que para este año al menos 420 mil personas cruzarían irregularmente por el país, es decir, un poco más del doble de las 188,858 que cruzaron en 2022.
En medio de esta compleja situación migratoria, los pronósticos indican que las cifras de migrantes enfermos serían todavía más altas de las que se manejan actualmente al cierre de este año.
De modo que expertos enfatizan la necesidad urgente de políticas que protejan la salud de quienes transitan por Honduras, pero el Plan de Respuesta Humanitaria diseñado solamente tiene asegurada la financiación del 15% , lo que imposibilita cubrir todas las necesidades existentes.
“El riesgo es que esta grave situación se convierta en una crisis humanitaria de enormes dimensiones”, explicó la Organización Internacional de Migraciones (OIM).
