Frenan las motosierras en la Biosfera del Río Plátano
En 2021 se eliminaron 17,807.18 hectáreas de bosques, mientras que este año van cortadas unas 3,811.32, una reducción del 79%.
Foto:
La tala ilegal, así como el narcotráfico, que ha cortado bosques para construir pistas clandestinas de aterrizaje, han sido las principales causas de la deforestación en la Biosfera de Río Plátano.
Por:
SAN PEDRO SULA
Se estima que en el mundo cada día se talan alrededor de 42 millones de árboles, lo que equivale a unos 15,330 millones de árboles anuales. Eso representa un escalofriante promedio de alrededor de 486 árboles por segundo. ¿Siquiera lo puede imaginar?
Hay cifras inverosímiles que pueden parecer dudosas, pero la realidad puede justificarlas. Pues para que lo comprenda mejor nos auxiliamos de la inteligencia artificial para poder dimensionar esto de mejor manera.
- > 1.El informe “Frentes de deforestación 2021”, del Fondo Mundial para la Naturaleza, o WWF (World Wildlife Fund), detrás de la pérdida de bosques alrededor del mundo hay mucho interés, como crear espacio para el ganado y los cultivos, aparte de otros fines menos legales.
- > 2. La extracción de madera a gran y pequeña escala, el corte de madera para uso doméstico, la minería, la apertura de vías y carreteras, la construcción de represas, la expansión urbana y los incendios forestales, así como el narcotráfico, son otros factores que impulsan la depredación.
- > 3.Sobre esto último, solo en Gracias a Dios durante la temporada alta de incendios de marzo, que dura alrededor de 13 semanas, hubo 379 alertas de incendio notificadas entre el 12 de noviembre de 2023 y 10 de noviembre de 2024, tomando en cuenta únicamente las alertas de alta confianza.
Solo imagine que en un campo de fútbol estándar, que mide 0.714 hectáreas (al redondear es casi una hectárea), caben de 400 a 800 árboles en plantaciones densas. Esto significa que lo que se corta cada segundo; es decir, esos 486 árboles -en el caso de los hondureños de bosque primario húmedo- podrían caber justamente en un campo de fútbol. Pues en efecto, y aunque no a ese ritmo, los bosques hondureños también continúan siendo descombrados.
Más preocupante aún es que esto sigue ocurriendo en zonas protegidas como los parques nacionales y biosferas, como las de Río Plátano, una enorme región que comprende municipios de Olancho, Colón y Gracias a Dios.
Y los números no mienten
La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano, cuya extensión total es de 832,330.12 hectáreas, sigue siendo arrasada; pero no al ritmo de hasta hace unos cuatro años.
En su superficie, que bien pueden caber aproximadamente 773,261 canchas de fútbol de tamaño estándar, en los últimos cuatro años fueron deforestadas 43,826.77 hectáreas de bosque. Esto significa que aproximadamente el 5.27% de la extensión total de la biosfera ha sido “barrida” por los taladores o arrasada por pirómanos.
Menos que hace cuatro años
En cuestión de tala, la Biosfera de Río Plátano tiene buenas noticias. Si comparamos lo cortado en lo que va de 2024 con lo devastado en 2021, las cifras se han reducido dramáticamente.
En 2021 se eliminaron 17,807.18 hectáreas de bosques, mientras que este año se estima que van cortadas unas 3,811.32, es una reducción que equivale al 79%. Pero solo esta década es la de buenas noticias. En lo que concierne a los ocho años anteriores a 2021, la escalada fue infrenable.
De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la pérdida de cobertura forestal fue incrementando desde 2014 hasta 2021, con registros estadísticos que ascendieron a más de 17,000 hectáreas; sin embargo, en los últimos dos años y medio la reducción de la deforestación ha sido significativa, donde 2024 ha registrado un 79% menos área con respecto al registro de 2021.
Honduras cuenta con cuatro reservas de biosfera reconocidas por la Unesco, que en conjunto abarcan 13,559.72 kilómetros cuadrados del territorio nacional, conforme al Departamento de Áreas Protegidas de ICF.
Además, hay 25 reservas naturales privadas certificadas, que representan 31.76 kilómetros cuadrados de territorio, bajo un esquema de conservación privada.
- > 50% de los ecosistemas desaparecieron en los últimos 20 años en Olancho, La Mosquitia y diferentes zonas de reserva del país.
- > 1,600 millones de lempiras en el medio ambiente para el rescate de los bosques se han invertido, afirmó el ministro de la Serna.
- > 67% de la deforestación en la zona núcleo de la Biosfera del Río Plátano se ha reducido con el Batallón Ambiental.
En términos globales, en los últimos 10 años el bosque hondureño ha sido estremecido por el ruido de las motosierras.
Son exactamente 88,322.08 hectáreas que han sido cortadas de raíz con consecuencias devastadoras, no solo para los locales y sus ecosistemas, sino para todo el planeta.
Volviendo al ejemplo de la cancha de fútbol y, de acuerdo con cálculos realizados con IA, 88,322.08 hectáreas de bosque cortado en 10 años equivalen aproximadamente a los árboles que cabrían en 123,698 canchas de fútbol; es decir, entre 35 y 70 millones de árboles (35,328,832 y 70,657,664 árboles) arrancados de la tierra y del pulmón de Centroamérica.
La deforestación en Gracias a Dios es un asunto de gran relevancia para la conservación ambiental y el cambio climático, especialmente en el contexto de la reserva de la Biosfera del Río Plátano, una de las áreas de mayor biodiversidad de América Central.
Un análisis de los datos disponibles desde 2001 hasta 2023 revela una pérdida significativa de cobertura arbórea y bosque primario, lo que trae implicaciones ambientales.
Esto significa que en la biosfera se está perdiendo bosque virgen. Para entender mejor, el bosque primario, también conocido como bosque virgen o bosque antiguo, es un tipo de bosque que ha permanecido sin intervención humana significativa y que mantiene sus características originales.
Es decir, es un ecosistema forestal que no ha sido talado, quemado o modificado por actividades humanas a gran escala y que ha evolucionado naturalmente durante cientos o miles de años. Los bosques primarios son únicos y se consideran los ecosistemas forestales más biodiversos y complejos del planeta.
La estrategia del Gobierno
El 22 de mayo de este año, el gobierno de Xiomara Castro convocó a una reunión extraordinaria al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS) con el propósito de abordar la problemática ambiental del país.
“Para nosotros es importante informarle al pueblo que esta mañana nos hemos reunido el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad ante la crisis climática, pero especialmente la crisis que se está sufriendo en la Biosfera del Río Plátano, patrimonio de la humanidad, y hemos establecido una resolución”, expresó Castro. Dentro de las resoluciones adoptadas entonces figuraba la estrategia de “Cero deforestación”, a la que le aprobó un presupuesto de 19,000 millones de lempiras para la protección de los bosques, 1,000 millones para ejecución de 2024; 2,000 millones para 2025; 3,000 millones para 2026; 5,000 millones para 2027, y 8,000 millones para 2028.
Lucky Medina, ministro de la Secretaría de Recursos Naturales (Serna), dijo recientemente en la inauguración del Tercer Batallón Ambiental en Quimistán que sobre la deforestación de la Biosfera del Río Plátano hay resultados puntuales con la estrategia “Cero deforestación”. “Tenemos la reducción del 91% de la deforestación en la zona oriental del país, específicamente en los bosques de La Mosquitia y el Río Plátano. Esos mismos bosques de La Mosquitia que se lograron rescatar se habían repartido 400,000 hectáreas, que equivalen a 600,000 campos de fútbol, entre ocho personas y además tenían cinco aserraderos”, afirmó.
Medina agregó que con “la inversión pública altísima” del programa Padre Andrés Tamayo tienen 2,000 soldados desplegados en todo el país en la defensa de las áreas naturales protegidas. Ellos integran los tres batallones de protección ambiental desplegados en Olancho, en Atlántida y Quimistán, Santa Bárbara. Asimismo, tienen a 9,997 personas reforestando y eliminando los botaderos clandestinos de basura.