Honduras debe revisar sus prácticas de cultivo

Recién aprobada normativa europea veta la entrada de productos como la palma, el cacao y el café si estos contribuyen con la deforestación y el daño ambiental.

Foto: La Prensa

La quema de bosques ha sido un método tradicional para ganar tierras de cultivo.

lun 12 de diciembre de 2022

12 min. de lectura

San Pedro Sula

Una nueva normativa europea recién aprobada hace unos días tiene el potencial de poner en riesgo la exportación de algunos de los principales agroproductos hondureños.

De acuerdo con esta normativa, la Unión Europea (UE) vetará que sus estados miembros puedan importar productos como el aceite de palma, el cacao, el café y la soya si estos han contribuido a provocar daño ambiental y deforestación.

Regístrese aquí para acceder a LA PRENSA Premium

El peso del mercado europeo
  • > Europa absorbe una parte muy importante de los productos hondureños de agroexportación. En el caso del café, entre el 45 y el 50% del grano que se exporta se dirige a ese mercado, convirtiéndolo en el principal comprador. Cualquier restricción por causas ambientales podría tener fuertes consecuencias en la cadena de suministro del grano aromático.
  • > 5.1 millones de sacos es la proyección que manejan los exportadores de café en la presente cosecha, 10% más que la anterior.
  • > 44 millones de dólares suman las exportaciones hondureñas de café hasta los primeros días de diciembre de 2022.

La lista de productos en el foco de esta ley incluye, además, a las exportaciones de madera, carne bovina, papel y carbón vegetal.“¡Se trata de una primicia mundial! Es el café del desayuno, el chocolate que comemos, el carbón de los asados, el papel de nuestros libros.

Es radical”, celebró Pascal Canfin, presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo.Esta normativa llega justo en el momento en que se celebra en la ciudad de Montreal, Canadá, la reunión COP 15 de Biodiversidad, en una decisión que “cambia las reglas del juego del consumo europeo”, observó Anke Schulmeister-Oldenhove, de la oenegé Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

$!Varios de los principales agroproductos hondureños se encuentran en la lista de la UE.

Mucho por hacer

Anabel Gallardo, presidenta de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), reconoció que al sector productor hondureño todavía le queda “mucho por hacer” en materia de protección ambiental, tomando en cuenta que para los importadores europeos, sujetos a la nueva normativa, no sería tan difícil comprobar si los productores hondureños implementan “medidas de control” en lo que a deforestación se refiere, dice la dirigente.Aunque también, aseguró, que a sectores como la palma, el cacao y el café “sí les exigen un control para certificar sus fincas”.

" Toda unidad productiva que trabaje en el campo le debería devolver algo a la naturaleza. "

Gallardo señala que, pese a que se requiere el esfuerzo de parte de los productores, alcanzar una certificación ambiental “no es algo inalcanzable”, a la vez que recuerda que quienes producen en base a prácticas ambientales certificadas obtienen mejores precios por sus productos que quienes no lo hacen, por lo que eso es algo a lo que deben apuntar siempre.

$!Entre los prodcutoes están la palma africana, el cacao, en menor medida, la soya y el café. Pero la normativa deja margen para incluir otros productos en el futuro; los productores deben evaluar sus prácticas.

Buenas prácticas

Algunos sectores importantes como el gremio cafetero ya implementan buenas prácticas amigables con el ambiente, refiere Miguel Pon Rivera, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Adecafeh).

“En nuestro caso, como sector exportador, tenemos algunos avances porque varias de las empresas trabajan con certificaciones ambientales”, dice y explica al mismo tiempo que, debido a la variedad de café que se cultiva principalmente en el país (coffea arabica), muchas fincas se encuentran “bajo sombra”, es decir, que requieren de una cobertura arbórea para desarrollarse en condiciones óptimas, lo que habla bien de sus métodos de producción en el sentido de que son, por definición, “antideforestación”.

Algunos aspectos de las nuevas disposiciones aprobadas por el parlamento europeo
  • > Responsabilidad. De acuerdo con las cifras del WW: La UE es responsable del 16% de la deforestación mundial a través de sus importaciones (sobre todo de soya y de aceite de palma, según cifras de 2017), y el segundo mayor destructor de bosques tropicales detrás de China.
  • > Marco temporal. La ley se refiere a un marco específico: La importación de productos a la UE se prohibirá si estos proceden de tierras deforestadas después de diciembre de 2020. Los importadores deben probar la trazabilidad a través de medios de geolocalización de cultivos.
  • > Ampliación. Normativa podría añadir más productos: La Comisión Europea deberá estudiar una posible extensión a otros productos al cabo de dos años, como el maíz, a otros ecosistemas ricos en almacenamiento de carbono y biodiversidad, y también al sector financiero.
  • > Financiamiento. Según la organización Global Witness: Los bancos de la UE otorgaron, entre 2016 y 2020, unos 30,000 millones de euros (31,500 millones de dólares, al cambio actual) para financiar a veinte gigantes de la industria agroalimentaria responsables de deforestación.

Sin embargo, Pon no descarta que la normativa europea pudiese perjudicar a una parte de los caficultores hondureños, si se considera que los exportadores adquieren el grano aromático en su mayor parte a través de intermediarios y estos, a su vez, de otros intermediarios que lo compran directo a los productores, por lo que los exportadores, uno de los últimos eslabones en la cadena de suministros, no controla completamente la forma en que el grano es producido.

“Por eso tenemos que ponerle atención al manejo medioambiental que estos hacen”, indica.

Compensación

La presidenta de la Fenagh también hizo un llamado a fomentar las buenas prácticas de los productores hondureños mediante incentivos.

“También eso es un gasto para el productor, por lo que hay que buscar la manera para que el productor, al tener un sistema de protección, obtenga también un beneficio”, plantea.

Gallardo sugiere incentivar a los productores a través de financiamientos a mejores tasas de interés o bien mediante subsidios de combustible o energía eléctrica.

“Todo eso que apunta a la sostenibilidad, tememos que buscarle también una retribución al productor”.A medida que se dan a conocer más detalles, se sabrá el alcance de las nuevas leyes europeas y su impacto en la cadena hondureña de producción y exportación.