Temporada de crías: hay 28 guacamayas recién nacidas

Es una temporada “fuera de serie”, ya que nacieron cuatro guacamayas verdes, en mayor riesgo de extinción que la roja.

Foto: Franklin Muñoz

Unas 10 guacamayas han sido preparadas para volver a su hábitat natural en Copán.

dom 26 de mayo de 2024

COPÁN RUINAS

Pollo Rey y Muñeca no ocultan su amor mientras juguetean en el patio adonde los visitantes del parque Macaw Montain finalizan su recorrido.

El macho, rescatado sin ninguna pluma a causa del estrés que le provocaba el encierro en el que vivía, se ha adaptado con éxito al parque de aves. Ahí conoció no solo la libertad de ir de un árbol a otro con confianza y seguridad, se enamoró de Muñeca, una vivaz guara roja de la que no le gusta estar demasiado tiempo separado.

Liberación
  • > Será en el marco de la celebración del Día Nacional de la Guacamaya Roja. En Copán es un festival.

En otra de las jaulas, tres guacamayas verdes viven una relación inusual. Los dos machos comparten el cariño de una hembra que en la actualidad empolla su segunda camada de huevos.

Sin duda, el amor está en el aire, y no en sentido figurado. El cortejo, las caricias, los mimos que se suelen dar entre las parejas del género humano con afinidad y amor, también ocurren entre las aves, y el mayor exponente de Honduras, la guacamaya roja, no es la excepción.

Y aunque en Macaw Mountain se evita que las aves imiten las costumbres humanas que los llevan a replicar el habla o hasta cantar, algunas adquieren estas habilidades no propias de su especie.

El ave nacional, que vuela libre, amada y protegida por el Valle Sagrado de la Guacamaya Roja en Copán Ruinas, Santa Rita, Cabañas y San Jerónimo de Copán está en temporada de alumbramientos.

Sus crías ya ocupan los nidos e incubadoras y validan el enorme trabajo que se realiza en el Valle Sagrado y el parque de aves Macaw Montain. Es justamente este lugar que abrió sus puertas a LA PRENSA Premium para dar a conocer esta exitosa temporada de alumbramientos, en la que han nacido 28 crías, de las cuales cuatro son de guacamaya verde, la especie en más riesgo y amenaza en la actualidad.

$!Temporada de crías: hay 28 guacamayas recién nacidas

Cuidados con amor

Paola Carías, coordinadora de proyectos de Macaw Mountain, contó que si bien la razón de ser del parque de aves es la guacamaya roja por ser el ave nacional, este año tienen la dicha y la bendición de contar con el nacimiento de cuatro guacamayas verdes.

“Esta es la importancia de nuestro centro, promover la preservación de estas especies. La guacamaya verde está en mucho mayor riesgo de extinción que la roja, y con este trabajo podemos educar y concienciar a la población sobre su conservación”, afirmó.

$!Más de 100 guacamayas han sido liberadas desde 2018 en el valle sagrado de la Guacamaya Roja en Copán Ruinas.

En el marco de la undécima liberación de guacamayas rojas, anunciada para el 30 de junio de 2024, Carías contó que detrás de esta hermosa actividad hay un largo trabajo para que las aves estén listas para volar y ser autosustentables en sus hábitats.

“Lo que se ve en la liberación es el final de un proceso bastante largo. Es como la graduación y un proceso que da paso a otro, pero que lleva años. Todo empieza con una decisión, y es cuando una persona que tiene un ave en cautiverio decide entregárnosla voluntariamente para que pueda ser rehabilitada”, señaló.

Esa es la primera parte del proceso, el rescate, y luego viene la rehabilitación.

¿Pero de qué se rehabilita una guacamaya?

De acuerdo con Carías, muchas aves llegan con daños físicos y psicológicos, estrés crónico. Como son criadas por humanos se creen parte de esas familias y muchas ni siquiera han visto a otra ave de su misma especie.

Algunas llegan con fracturas en sus alas, pues los traficantes las extraen de los nidos y las dañan en el proceso. El 90% de las aves extraídas de sus nidos mueren, y del 10% restante, 9 de 10 tienen daños irreversibles. “Si detenemos la demanda, disminuirá el contrabando”, señaló. Pasada esta etapa, entran a la fase de reproducción, un proceso que puede llegar a ser difícil para el ave, ya que muchas son primerizas criando y hasta en el amor. “Es una madre que no sabe qué hacer, está muy estresada, tal vez es muy joven y puede llegar a poner el huevo en riesgo. Para nosotros, el huevo es muy importante porque representa un individuo con capacidad de reproducirse en libertad y con la capacidad de reintroducir a nuestro país, todo lo verde que se ha ido perdiendo a causa de la tala, los incendios. Si las aves estuvieran libres podrían estar ayudándonos a regenerar esos bosques porque son esparsores de semillas”, continuó.

$!Además de guacamayas rojas, verdes y loros hay tucanes, un búho, un zopilote rey, una aguililla gris, entre otras.

Temporada de bebés

Luego de la fase de romance, que entre las aves se da con gran éxito, viene la parte más esperada: la llegada de las crías. La temporada de nacimientos ocurre de enero a julio, pero a causa de los cambios climáticos, las fechas van cambiando.

Con la gran cantidad de nacimientos que ha habido, el personal del parque los cuida 24/7, ya que son de diferentes edades y cada uno tiene requerimientos alimenticios diferentes.

Cabe recalcar que la comida de estos bebés es traída desde España y consiste en una fórmula especializada a base de nutrientes y frutas, semillas.

“No es masa, en la naturaleza las aves no se alimentan de masa, ni solo de semillas de girasol. Ese es otro mito. Comen frutas, semillas y las madres la regurgitan a sus crías, y la fórmula que se les da es similar”.

Carías señaló que la mayoría de aves que se reproducen en el parque alojada en la parte alta de Copán Ruinas es criada para ser liberada.

$!Polluelos de guacamayas.

En el caso de los huevos, desde que eclosionan hasta que salen del nido deben pasar tres meses.

Es a las 10 semanas que el ave joven comienza a aprender a volar y ser entrenada por sus padres o cuidadores.

Las que se criaron con sus padres pueden convivir un año y luego se independizan. Literalmente dejan el nido.

Sin embargo, en el parque se dejan hasta año y medio para que también convivan con las aves que nacieron en cautiverio, y con las que nacieron en las incubadoras, criadas a mano por el personal. Luego de esa convivencia se preparan para su liberación.

La liberación de guacamayas rojas es el resultado de un arduo trabajo y colaboración entre la Organización para la Protección de las Aves (Pro-Alas), Macaw Mountain y la comunidad del Valle Sagrado de la Guacamaya Roja. El programa cuenta con el apoyo de la fundación Welchez y Banpaís, es supervisado y aprobado por el Instituto de Conservación Forestal (ICF).

$!Al cumplir tres meses las crías estarán listas para probar sus habilidades de vuelo.