Uno de cada 4 extranjeros en Honduras viene de Estados Unidos
Los originarios del país norteamericano son el grupo más numeroso, seguido de los que proceden de Centroamérica.
Foto: M. Cubas.
Un extranjero tramita una extensión de su estadía en la sede del INM en SPS.
Por:
12 min. de lectura
San Pedro Sula
Desde hace algún tiempo, Honduras experimenta la llegada de miles de extranjeros. Por fortuna, la gran mayoría de esos recién llegados viene de paso, apenas una parada más en el camino de su migración.
Pero una parte de ese flujo extranjero llega para quedarse y, eventualmente, regulariza su situación migratoria como residente legal.
Puede leer: Regístrese aquí para acceder a LA PRENSA Premium
“La estadística nos está dando los números que va creciendo el registro de extranjeros, debido a los flujos migratorios que ha habido, y algunos extranjeros deciden buscar la forma cómo regularizar su estatus migratorio en el país”, comenta José Miguel Juárez, gerente de Extranjería del Instituto Nacional de Migración (INM).
Las autoridades migratorias reportan una tendencia de crecimiento en el número de personas que tramita su residencia legal en Honduras.
“Podríamos decir entre un 20 o un 30 por ciento de crecimiento en el último trimestre del año y en lo que llega este año, la tendencia va en crecimiento también”, indica Juárez.
Por lugar de procedencia
En lo que a su procedencia se refiere, no hay ninguna duda de que la mayor parte de quienes se vienen a vivir a Honduras como residentes legales procede de un país en particular: Estados Unidos de América.
De acuerdo con los datos del INM hasta mediados de febrero pasado, de los 17,464 residentes extranjeros registrados, cerca de 4,400 proceden del país norteamericano, lo que equivale a un poco más uno de cada cuatro (aproximadamente 27.6 por ciento).
Componen el 80% de los residentes de origen norteamericano, por lo que, junto con mexicanos y canadienses, son la región que más residentes extranjeros tiene en Honduras.
- > 1. Solicitud de prórrogas de estadía. Los extranjeros que gestionan la residencia deben solicitar prórrogas de estadía en tanto no se les extienda la certificación de la resolución de su solicitud y su respectiva inscripción en el Registro Nacional de Extranjeros, como se estipula en el Artículo 13 de la ley.
- > 2. Sobre los residentes inmigrados. Para adquirir la calidad de residente inmigrado el solicitante debe haber permanecido en el país un mínimo de 5 años, haber renovado anualmente su carnet de residente o permiso especial y los demás que establezca Gobernación y Justicia (Artículo 37).
- > 3.Tiempo y requisitos para la naturalización. Pueden optar a la naturalización quienes hayan residido legalmente en el país durante el tiempo exigido por la Constitución y que cumpla además con el requisito de tener “capacidad civil” y de tener los medios para vivir de manera independiente (Artículo 63).
Los estadounidenses podrán ser la nacionalidad individual más numerosa, pero si juntamos a los residentes que proceden de los países vecinos, la proporción es muy similar. Y es que los residentes de origen centroamericano, en conjunto, incluso superan a los residentes estadounidenses, con casi 4,800 personas registradas.
De entre los residentes de origen centroamericano, El Salvador tiene la cifra más alta con unos 1,584, equivalente al 9.9% del total. A estos le siguen los guatemaltecos, con una proporción muy similar, que registra a 1,468 personas (9.2% del total). Y más atrás vienen los nicaragüenses, con 1,204 residentes (7.6% del total) y los costarricenses, con 303 (1.9% del total). Panamá y Belice aportan el 1.7 y el 0.2%, respectivamente, del total de residentes de origen centroamericano en Honduras.
Saliendo de nuestra región, la mayor presencia extranjera la tienen los sudamericanos, con más de 2,800 personas de esa región viviendo en el país.
Destaca en este grupo la presencia de colombianos, que es la nacionalidad más numerosa, constituyendo el 5% del total de residentes. Por detrás de ellos vienen los ecuatorianos, con el 4.7% del total y los venezolanos son el tercer grupo más numeroso, con el 1.7% de todos los extranjeros registrados.
La siguiente región, por sus números, es Europa, con cerca de 1,200 residentes registrados, sobresaliendo en este grupo los españoles y los italianos, con el 3.6% del total.
Del resto de las nacionalidades europeas, ninguna alcanza el 1%, siendo los británicos, con el 0.9% de todos los extranjeros registrados, el grupo más populoso, después de los dos antes mencionados.
Los asiáticos también son residentes en cantidades importantes, siendo los de origen chino los más numerosos, si bien solo representan el 4% de todos los extranjeros contabilizados en el país.
En segundo lugar están los japoneses, con el 1.1%, mientras que en el tercer lugar tenemos un empate técnico entre los filipinos y los coreanos, con 0.43 y 0.42% respectivamente.
Más cerca de casa, los residentes de origen caribeño se cuentan por cientos, encabezados por los cubanos, que son el decimocuarto grupo más numeroso, seguido de los dominicanos, que son el decimonoveno.
Las regiones de las que menos residentes se registran en Honduras son aquellos que vienen de África y Oceanía, con apenas el 0.3% y el 0.1%, respectivamente, de todos los residentes registrados.
Si nos atenemos a su distribución geográfica en el territorio nacional, los departamentos que más extranjeros registrados albergan comienzan por Francisco Morazán, con más de 7,300, equivalentes a un 45% del total.
Le sigue el departamento de Cortés, con más de 6,900 (25% del total) e Islas de la Bahía, con más de 1,400 (9% del total).Acercando el lente de aumento, tenemos que Tegucigalpa y San Pedro Sula, es decir, las dos ciudades más importantes del país, albergan al 66% de los residentes, extranjeros, es decir, dos tercios del total.
Otras ciudades con gran concentración de extranjeros incluye a la turística Roatán y también La Ceiba, con el 7 y el 2%, respectivamente.
Motivaciones
Las razones por las que estos extranjeros terminan residiendo en nuestro país son muy variadas y a veces, incluso, están ligadas a la región de procedencia de estos.
“Cuando hablamos entre norteamericanos, hablamos de más inversión, más turismo, retiro y también los europeos. Eso es lo preponderante. Sudamérica y Centroamérica es por trabajo, generalmente, eso es lo que mayormente domina”, refiere Juárez.
El INM lista al menos diez categorías de diferentes motivos por los que un extranjero se registra para residir en Honduras. La más frecuente son los vínculos familiares, categoría a la que corresponde el 34.7% de los casos. Los inmigrados vienen a ser la segunda causa, con el 26% de los casos. La tercera causa más común son los matrimonios, con el 14.5% de los casos.
Fue una relación sentimental la que motivó a venir a Honduras a un colombiano oriundo de Bogotá a quien llamaremos Juan, a fin de proteger su privacidad, si bien aclara que esa no fue la única razón.
“Bueno, en primer lugar, vine por conocer; he conocido otros países, quería conocer Honduras también”, dice, con su característico acento.
En sus cuatro años de residir en Honduras, Juan destaca que una de las cosas que más le gusta de nuestro país es el clima, pues a pesar de que este puede llegar a ser muy cálido, él lo disfruta.
“Muchas personas dicen que hay mucho calor, pero a mí me encanta el clima. Yo soy de Bogotá, Colombia, y el frío es tremendo”, apunta.
- > 17,464 Residentes extranjeros. Es la cifra que tiene registrada el Instituto Nacional de Migración hasta mediados de febrero de 2023.
- > 1,611 Residencias. Fue el pico de permisos registrados mensualmente en Honduras en el último año, cifra alcanzada en noviembre.
- > 996 Casos especiales. Ha tramitado el INM, de acuerdo con lo previsto en el artículo 21, numeral 8 de la Ley de Migración y Extranjería.
De su estancia en Honduras también destaca la amabilidad de los hondureños, quienes lo han hecho sentir bien como extranjero, algo que le ha llamado mucho la atención.
Juan, quien trabaja como comerciante en San Pedro Sula, tramita actualmente su permiso de residencia a fin de “cumplir como manda la ley”, y para lo cual recibió la asistencia de la embajada de Colombia en Honduras.
Sin embargo, de acuerdo con las normativas vigentes, Juan tendría que esperar un tiempo más para asentarse como residente, como nos explica Juárez, del INM.
“Ahora, si es un extranjero que vino acá por trabajo, digamos, o por estudio, o contratado por el Estado o misionero, y lleva un tiempo, más de cinco años aquí en el país, entonces puede solicitar una residencia permanente como inmigrado”.
De acuerdo con la Ley de Migración y Extranjería, las personas que deseen permanecer en el territorio hondureño más allá del límite autorizado, deben solicitar un permiso especial de permanencia, el cual debe renovarse periódicamente.
Luego de completar un período de cinco años residiendo en el país, la persona puede solicitar un permiso de residencia permanente.
Este permiso también se renueva periódicamente en plazos que van desde uno hasta cinco años.Juan no descarta que, con el tiempo, opte por solicitar la ciudadanía hondureña mediante naturalización. “Sí quisiera, dependiendo de cómo salga ahorita con este trámite, para poder estar más tiempo aquí”.