“Campaña de LA PRENSA previene y sensibiliza sobre salud mental”
Autoridades del hospital San Juan de Dios, en San Pedro Sula, elogiaron la campaña puso en marcha Diario LA PRENSA en favor de nuestros niños y niñas.
Foto: Franklin Muñoz / LA PRENSA
Subdirección del hospital San Juan de Dios hojea un periódico que muestra la campaña Mente Sana, tema bandera de LA PRENSA este año.
Por:
9 min. de lectura
San Pedro Sula, Honduras.
En un esfuerzo conjunto por visibilizar la importancia de la salud mental en Honduras, las autoridades del hospital San Juan de Dios elogiaron y respaldaron la reciente campaña Mente Sana, lanzada por Diario LA PRENSA.
Esta iniciativa, que busca sensibilizar a la población sobre el cuidado de la salud mental en niños y adolescentes, llega en un momento crucial, dado el incremento de pacientes que acuden en busca de atención por trastornos como la ansiedad y depresión, tanto en menores como en adultos.
Glenda García, subdirectora del hospital San Juan de Dios, recordó con nostalgia y emoción cuando el decano de Honduras publicaba periódicamente fascículos animados.
“Ustedes anteriormente lo hacían y que bueno saber que están empezando a practicar este tipo de educación, sencilla. Este tipo de campaña ayuda en la promoción y prevención de salud mental”, manifestó la ejecutiva.
García indicó que la manera en cómo se ha estado presentando el material didáctico en el periódico y espacios virtuales de LA PRENSA es digerible y fácil de comprender.

“Siento que esta es una buena manera de sensibilizar sobre lo que representa la salud mental, decirles que no solo por venir a psicólogo o psiquiatra es que están locos, se trata de una intervención a los menores antes de tener pacientes crónicos ya grandes”, reflexionó.
García señaló que esta es una ayuda de atención primaria, diseñada para que los menores aprendan a expresar sus emociones y superar duelos, teniendo en cuenta la sensibilidad propia de su edad.
Nota relacionada: Mente Sana despierta el interés de nacionales y extranjeros
La campaña Mente Sana, además de crear conciencia, promueve la importancia de una intervención temprana. Desde el hospital, resaltan que muchos pacientes llegan en etapa avanzada de sus trastornos debido a la falta de conocimiento o acceso a los servicios de salud mental en el país.
La colaboración entre los medios de comunicación y las instituciones de salud es fundamental para educar y empoderar a la población sobre este tema.
Positivo
La psiquiatra Gabriela Castillo expresó durante la entrevista con LA PRENSA Premium que “me gusta esta campaña, es bien importante comenzar a abrir la brecha de salud mental y educación a la población, porque cuando vienen al especialista vienen temerosos y con ideas erróneas que la comunidad les dice, a nosotros nos cuesta mucho irlos trabajando”.
Castillo enfatizó que esta campaña sensibiliza, habla de quienes sufren un trastorno mental y lo que aparece en fascículos como “Raúlito el parlanchín”, además de ilustrarse agradable a los ojos, es real”.
La galena comentó que este tipo de campañas son favorables porque nos muestra lo que la población en realidad está pasando.

“A veces creemos que este problema no me va a pasar a mí y no es así. Por ejemplo, de un grupo de 50, al menos tres personas enfrentan algún trastorno mental, pero son temas que no nos gusta hablar, cuesta reconocer o aceptar que me está pasando algo que se sale de la norma”, concluyó.
En este contexto, LA PRENSA ha asumido un papel crucial, destacando el tema de la salud mental en un momento en que el estigma aún pesa sobre quienes sufren estas condiciones. Muchas personas, por miedo o vergüenza, evitan hablar sobre lo que les ocurre, no les gusta admitir que algo está fuera de la norma, o simplemente no quieren enfrentarse a su realidad.
Poryecto Mente Sana
Con campañas como Mente Santa se busca precisamente abrir un espacio para el diálogo, la empatía y el reconocimiento de que la salud mental es una prioridad que no debe ser ignorada.
Esta campaña engloba un compromiso no solo por parte de LA PRENSA, también por otras instituciones que se han sumado para apoyar esta manera de hablar abiertamente sobre la salud mental, desmitificando los estigmas que históricamente han rodeado a estos trastornos, además de entrevistas y capacitaciones con expertos, consejos prácticos y redes de atención inmediata.