Covid-19: Expuestos millones de hondureños sin esquema completo

No solo quienes no se han vacunado con ninguna dosis (1.2 millones) están en riesgo por covid, advierten especialistas.

Todavía hay regiones del país que presentan pocos avances en vacunación.

Exclusivo para Suscriptores

¿Ya tiene su suscripción? Únase a nuestra comunidad de lectores.

Suscríbase

Gracias por informarse con
La Prensa

Alcanzó su límite de artículos

Suscríbase y acceda a artículos, boletines, eventos y muchos más beneficios, sin límite.

Suscríbase

Gracias por informarse con
La Prensa

Artículo exclusivo bajo registro

Inicie sesión o regístrese para acceder al mejor contenido periodístico.

Iniciar Sesión

Gracias por informarse con
La Prensa

Vacunación

SAN PEDRO SULA

Las cifras de vacunación contra el covid-19 que reporta la Secretaría de Salud lucen impresionantes a primera vista: 15.9 millones de dosis aplicadas hasta mediados del mes de diciembre 2022.Esa cifra equivale a 1.6 veces la población total de Honduras.

Aún así, el porcentaje de vacunación entre la población elegible, calculada en 7 millones y medio de personas, solo llega al 83% entre los que han recibido al menos una dosis de alguna de las diferentes vacunas disponibles.

Regístrese aquí para acceder a LA PRENSA Premium

Eso significa que, al menos 1.2 millones de hondureños todavía no reciben siquiera la primera dosis del esquema y sugiere que muy poco ha cambiado en los últimos seis meses.

En julio de 2022 informábamos que el número de hondureños sin vacunar rondaba los 1.3 millones y, hasta mediados de diciembre, la cantidad parece haberse reducido solamente en unas 100 mil personas, esto a pesar de los esfuerzos de las autoridades sanitarias por instar a la población a inmunizarse.

Esta situación resulta potencialmente peligrosa tomando en cuenta el repunte de casos en China, lo que causa preocupaciones de una nueva oleada de contagios por todo el mundo.

A corto plazo, el uso de la mascarilla deberá continuar. foto: Klaus Hausmann (pixabay).

La llegada de las fiestas decembrinas y de año nuevo parece haber acelerado, como ya había ocurrido en años anteriores, la incidencia de contagios del virus, tendencia que ya se venía observando.

El reporte más reciente publicado por la Secretaría de Salud, el cual resume la situación hasta el 3 de enero del presente año, indica que, tras procesar 2,759 pruebas, se obtuvo una tasa de 23.7% de casos positivos.

Tan solo en los primeros días del año se reportan unos 654 nuevos contagios y al menos tres fallecimientos.La mayor cantidad de contagios se contabiliza en la Región Sanitaria del Distrito Central, que registra 385 casos (58%) del total, seguido de las regiones de Copán y Choluteca, con 71 y 45 casos, respectivamente.

El número de hospitalizaciones registradas asciende a 63, de acuerdo con el último informe, 39 de los cuales se encuentran en condición estable, 15 en condición grave y 9 en las unidades de cuidados intensivos.

En cuanto a los fallecimientos, cabe mencionar que, pese a los avances en la campaña de vacunación, se confirmó la muerte por covid-19 de 641 personas a lo largo del año pasado, si bien dicha cifra se encuentra muy por debajo de las más de 10,400 muertes confirmadas en los peores momentos de la pandemia entre 2020 y 2021.

En cuanto a las muertes reportadas en este comienzo de año, se informó que al menos dos de los tres fallecidos ya habían completado su esquema de vacunación

Como se mencionó al comienzo, las autoridades de Salud reportan que a la fecha se han aplicado a la población casi 16 millones de vacunas, y que al menos 6.3 millones de personas han recibido al menos una dosis de algunas de las vacunas disponibles.

Sin embargo, los expertos advierten que, en este contexto de auge de contagios, el tener una sola dosis aplicada no ofrece mucha protección.

“El problema es que esa primera dosis, si no se puso un segundo refuerzo, prácticamente es como que la persona no esté inmunizada”, indica la epidemióloga Roxana Araujo.

Araujo explica que quien se haya aplicado esa primera dosis de vacuna a comienzos o a mediados del año pasado, ya perdió el efecto protector de esta si no completó el esquema con una segunda dosis y con los posteriores refuerzos.

“Esa persona se considera no vacunada”, dice la experta.La situación se complica por el hecho de que en la actualidad, las que circulan son las cepas del virus que se originan de la variante ómicron.

Ómicron presentaba inicialmente una sintomatología muy parecida a la influenza o un resfriado común; pero con estas nuevas variantes que ha ido teniendo el mismo ómicron, pues hemos tenido algunos cambios”, observa Araujo, y cada vez que se presenta una nueva variante, “se desenlaza un incremento de casos”, dice la epidemióloga.

Aunque haber completado el esquema de vacunación y refuerzos no garantiza que una persona no vaya a contagiarse de covid, las vacunas siguen siendo la mejor línea de defensa, pues evita que el paciente desarrolle una sintomatología grave, ya que el sistema inmunológico logra reconocer al virus y lo ataca, resultando en un cuadro clínico menos grave y con menor peligro de muerte.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades, todavía quedan muchas personas por completar su esquema de vacunación, y más grave aún, por recibir su primera dosis.

Araujo argumenta que la campaña de vacunación no ha logrado avanzar como se esperaba sobre todo por dos razones.

La primera, dice la experta, es que “las personas reciben información a través de las redes sociales y esa información muchas veces es desinformación, es decir, las personas en vez de informarse se desinforman”, por lo que recordó los rumores que circularon al comienzo de la campaña de que las vacunas traían consigo una clase de “chip” para controlar a las personas.

El segundo factor, asegura la experta, es que ha hecho falta una campaña efectiva de parte de las autoridades para lograr que la población sin vacunar o sin completar su esquema acuda masivamente a los centros de atención, una situación que solo se dio al comienzo de la campaña, cuando recién habían llegado las vacunas y la gente comenzó a ser inoculada.

La Unidad de Investigación y Datos de LA PRENSA intentó ponerse en contacto con las autoridades de la Secretaría de Salud, como la viceministra Nerza Paz y el propio ministro de Salud, doctor José Manuel Matheu, pero ninguno estuvo disponible para atender nuestras llamadas.

Entre tanto, las medidas de bioseguridad siguen estando vigentes y demostrando su efectividad a la hora de prevenir contagios, sobre todo el lavado de manos, el uso de gel o alcohol desinfectante, el mantenimiento de la distancia social y el uso de la mascarilla, el cual ha sido abandonado por una parte de la población, a excepción de espacios públicos cerrados, el cual, coinciden los expertos de salud, todavía no es tiempo para descartar.

Los recientes acontecimientos a nivel mundial generan preocupaciones por una nueva ola de contagios como la que barrió el mundo en los primeros meses de 2020.

A diferencia de otros virus respiratorios como el H1-N1, que azotó hace más de una década y se fue debilitando a medida que mutaba, el Sars-Cov2, el virus que causa la covid-19, es más resiliente y continúa matando personas a medida que va mutando.Esto puede obligar a replantear la forma de combatirlo.

Los epidemiólogos hablan de aumentar la cantidad de refuerzos con una quinta dosis (adicional al esquema de dos dosis y dos refuerzos) e incluido el uso de vacunas bivalentes, las cuales se desarrollan en base al virus original y a algunas de sus mutaciones, como ómicron, que es la variante que más circula en la actualidad.

De momento el panorama luce incierto en cuanto al rumbo que puede tomar la pandemia, pero de lo que sí podemos estar seguros es de que todavía no ha llegado el momento de bajar la guardia.

El comportamiento de la pandemia en los próximo meses deberá dar pistas que aclaren el panorama.

Vacunación
Ómicron
Secretaría de Salud
covid-19 en Honduras
Casos positivos