Fiscalía se disculpa por error cometido en caso contra JOH

La defensa legal del ex presidente de Honduras insiste en que el proceso ha sido irregular

El magnánimo juicio contra el ex presidente de Honduras Juan Orlando Hernández (2014-2022), ahora recluido en una cárcel de Nueva York, Estados Unidos, continúa entregando más capítulos de una "novela" que se escribe en aquel país y en Honduras, con declaraciones, denuncias de la defensa, fiscales y posibles testigos.

Un reciente intercambio de comunicación obligatorio entre la defensa de Hernández y la Fiscalía de Nueva York, que lo acusa de tres graves cargos relacionados con narcotráfico, causó revuelo y llamó la atención del juez Kevin Castel.

El pasado 28 de julio, la abogada defensora de Hernández, Sabrina Shroff, remitió una carta al juez Kevin Castel de la Corte del Distrito Sur de Nueva York expresando su oposición a la exclusión de su cliente del uso del Classified Information Procedures Act (CIPA), que garantiza el manejo adecuado de información clasificada durante el juicio.

En el documento presentado por Shroff, se argumentó que durante la audiencia de información clasificada del 28 de junio pasado, el tribunal no abordó la Sección 5 del CIPA, la cual demanda una "Notificación de la intención del acusado de divulgar información" durante el juicio, lo que llevó a la ausencia de establecimiento de fechas límites específicas.

Por tanto, la abogada sostuvo que no debería existir el riesgo de no utilizar dicha información en el proceso.

En respuesta, menos de una semana después, el Gobierno de Estados Unidos, representado por los fiscales del Distrito Sur de Nueva York, envió una carta al juez Castel ofreciendo una "disculpa por cualquier malentendido de las Órdenes de la Corte con respecto al cronograma de CIPA en este asunto".

El documento proporcionado por los fiscales ofreció un marco legal e histórico de las órdenes judiciales y las fechas correspondientes, aclarando que el Gobierno está dispuesto a acatar el cronograma del tribunal.

Además, se comprometieron a responder a cualquier presentación relacionada con el alias "JOH" hecha antes del 9 de agosto, teniendo en cuenta que el juicio está programado para el 5 de febrero de 2024.

El Gobierno también solicitó al tribunal que, en caso de que la fecha límite del 9 de agosto no incluya la notificación de la Sección 5 de CIPA de Hernández, se establezca una fecha límite para dicha notificación.

Luego de la audiencia de información clasificada, el juez Kevin Castel determinó reprogramar para el 5 de febrero de 2024 el juicio por narcotráfico contra el expresidente hondureño, Juan Orlando Hernández.

El exgobernante es acusado por la justicia estadounidense por tres delitos asociados al tráfico de drogas. Su caso se dirime en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, donde decenas de hondureños acusados por delitos similares, incluido su hermano, Juan Antonio, han tenido en la Fiscalía y jueces a sus verdugos, siendo condenados incluso a cadenas perpetuas.

Hernández el día que fue extraditado a Nueva York, Estados Unidos. Desde entonces, está recluido en el Metropolitan Correctional Center en el corazón de esa metrópoli.

Exclusivo para Suscriptores

¿Ya tiene su suscripción? Únase a nuestra comunidad de lectores.

Suscríbase

Gracias por informarse con
La Prensa

Alcanzó su límite de artículos

Suscríbase y acceda a artículos, boletines, eventos y muchos más beneficios, sin límite.

Suscríbase

Gracias por informarse con
La Prensa

Artículo exclusivo bajo registro

Inicie sesión o regístrese para acceder al mejor contenido periodístico.

Iniciar Sesión

Gracias por informarse con
La Prensa

Narcotráfico
Honduras
Juan Orlando Hernández
JOH