Hora de tomar el controlde tu vida

La tristeza sin atención adecuada puede convertirse en depresión, el enojo en ira y la preocupación en ansiedad
Desarrolla tus competencias socioemocionales.

Se puede recurrir a técnicas de introspección, como la meditación o el “mindfulness”.

Cuando des tu opinión, no descalifiques el trabajo de los demás.

Exclusivo para Suscriptores

¿Ya tiene su suscripción? Únase a nuestra comunidad de lectores.

Suscríbase

Gracias por informarse con
La Prensa

Alcanzó su límite de artículos

Suscríbase y acceda a artículos, boletines, eventos y muchos más beneficios, sin límite.

Suscríbase

Gracias por informarse con
La Prensa

Artículo exclusivo bajo registro

Inicie sesión o regístrese para acceder al mejor contenido periodístico.

Iniciar Sesión

Gracias por informarse con
La Prensa

clave. Desarrolla tus competencias socioemocionales

México. Las competencias socioemocionales son cada vez más demandadas en el mercado laboral, señala José Manuel Franco González, director de reclutamiento y selección de Enseña por México.

“Se consideran hoy en día como las nuevas ‘soft skills’ del siglo 21, dado que nuestras acciones y manera de pensar están muy ligadas a las emociones”.

La universidad es una etapa clave para forjarlas, pues los rasgos de personalidad se concretan alrededor de los 21 años, comenta William Alves de Oliveira, coordinador de investigación del área de Salud.

“Va a ser muy complicado controlarlas, pero podemos hacer un proceso de regulación”.

¡Que no te falte ninguna herramienta!

Reforzar las siguientes habilidades puede ayudarte a afrontar cualquier situación, de acuerdo con los especialistas consultados.

1. Autoconocimiento. + Es la capacidad de identificar las emociones propias con la finalidad de poder regularlas.

+ Para desarrollarla, primero hay que preguntarse cómo se siente uno y prestar atención a donde se alojan las emociones en el cuerpo. Para ser consciente de ellas se puede recurrir a técnicas de introspección, como la meditación o el “mindfulness”.

2. Autorregulación emocional. Se trata del control que se tiene sobre las emociones, los pensamientos y los comportamientos.

+ Se puede comenzar a cultivarla al reconocer los aspectos que originan estados emocionales intensos o aflictivos. También es útil platicar con alguien de confianza y hacer ejercicios de respiración profunda, pues ayudan a lidiar con la ansiedad y los ataques de pánico.

3. Toma de decisiones. Se refiere a realizar una elección entre diferentes opciones.

+ Antes de actuar es recomendable escribir al menos cinco opciones con sus posibles consecuencias positivas y/o negativas. Se puede consultar con personas de confianza. Tras elegir la mejor ruta, es recomendable trazar un plan de acción que incluya pasos concretos y reacciones esperadas.

4. Autoeficacia

+ Es la confianza en las capacidades personales para superar adversidades o resolver problemas.

+ Hay que visualizar los percances para perfeccionarla, percibir cómo uno se siente a raíz de esas circunstancias y delinear qué se necesita para darles solución. Además, se sugiere involucrarse en situaciones motivantes y que brinden nuevos aprendizajes.

5. Organización. Consiste en crear una estructura ordenada para alcanzar los objetivos. De esta manera se planifican mejor todos los ámbitos de la vida.

+ No se aconseja postergarlas, pues si se acumulan es posible sentir estrés y ansiedad. Tampoco hay que ser muy estrictos con los horarios, solo con cumplir las tareas.

6. Comunicación asertiva. Su ventaja es que expresa ideas y emociones de forma directa y clara para que otras personas puedan entenderlas.

+ El emisor no solo debe indicar cómo se siente, sino lo que requiere y cómo se puede satisfacer esa necesidad. Implica dialogar y negociar para llegar a acuerdos.