El drama de los inmigrantes latinoamericanos indígenas que no hablan español

“De una palabra, de un tono, depende la libertad de alguien, la vida o la muerte de alguien”, dice a Efe Odilia Romero, directora de Comunidades Indígenas en Liderazgo (CIELO).

Los inmigrantes de pueblos originarios de América Latina enfrentan en Estados Unidos la acuciante necesidad de intérpretes en sus propias lenguas.

Exclusivo para Suscriptores

¿Ya tiene su suscripción? Únase a nuestra comunidad de lectores.

Suscríbase

Gracias por informarse con
La Prensa

Alcanzó su límite de artículos

Suscríbase y acceda a artículos, boletines, eventos y muchos más beneficios, sin límite.

Suscríbase

Gracias por informarse con
La Prensa

Artículo exclusivo bajo registro

Inicie sesión o regístrese para acceder al mejor contenido periodístico.

Iniciar Sesión

Gracias por informarse con
La Prensa

Los Ángeles, Estados Unidos.

Los inmigrantes de pueblos originarios de América Latina enfrentan en Estados Unidos la acuciante necesidad de intérpretes en sus propias lenguas en un país en el que se asume que todos hablan español, con consecuencias a menudo funestas y hasta mortales.

“De una palabra, de un tono, depende la libertad de alguien, la vida o la muerte de alguien”, dice a Efe Odilia Romero, directora de Comunidades Indígenas en Liderazgo (CIELO).

Puede leer: López Obrador comenzará gira por Honduras y Centroamérica el 5 de mayo

La organización, que trabaja con las comunidades indígenas de Los Ángeles (California) en favor de la justicia social, realiza desde este viernes la tercera edición de la Conferencia Anual de Intérpretes Indígenas para abordar la problemática.

“Hay muchas conferencias para las lenguas dominantes donde te capacitas para ser un mejor intérprete. Pero nosotros tenemos que crear nuestros propios espacios porque en estas lenguas dominantes, como el español, la comunidad indígena no está contemplada”, se lamenta Romero.

La activista de 50 años, intérprete de español, inglés y zapoteco (una lengua del sur de México) para las comunidades indígenas en California, señala que al ser identificados como latinos “se asume que todos hablamos español, y eso tiene consecuencias mortales”.

También: Arrestan a novia que sirvió platos con marihuana en su boda y no avisó a los invitados

Cita el caso de una inmigrante indígena guatemalteca que habla principalmente acateco -un idioma de la familia lingüística mayense- que perdió la custodia de sus hijos de 2 y 4 años, que fueron enviados a un hogar de acogida.

En octubre pasado el hijo mayor fue llevado de urgencia a un hospital desde la casa de su madre de acogida, quien fue acusada de abuso infantil y asalto causante de un estado de coma. El menor permanece en el sistema de cuidados provisionales.

La madre biológica desconoce por qué los menores fueron retirados de su custodia, tampoco sabe quién cuida actualmente a su hijo menor y además ha recibido poca información del estado de salud del mayor.

Romero también recuerda el caso de un hombre de 98 años que fue hospitalizado para una cirugía de cadera. Cuando ella llamó al hospital para informar que el paciente hablaba zapoteco, desestimaron su preocupación diciendo que hablaba español porque estaba rezando en ese idioma.

Además: La Justicia de Ecuador firma la solicitud de extradición del expresidente Correa

“Yo les dije ‘Lleva 98 años rezando en español, pero eso no quiere decir que entienda los procedimientos que iba a tener’. Se rehusaron a darle un intérprete y él no siguió las indicaciones después de la operación. Al final intervinieron pero ya no pudieron salvarle la pierna y se la amputaron”, refirió.

“Y así muchos casos en todo el país en los que se asume que hablamos español y que así podemos darnos a entender. Sí podemos decir ‘Tengo hambre, necesito trabajo’; cosas básicas. Pero entender que tienes un tumor en la cabeza o cuál es el debido proceso, incluso alguien que habla bien español o inglés no lo comprende”, abundó.

Migración