02/05/2024
01:48 PM

El 33% de los hondureños en Estados Unidos son ciudadanos

Más de 745,000 catrachos, entre ciudadanos e inmigrantes en condición ilegal, viven en EE UU, equivalente al 2% de la comunidad latina en ese país.

    San Pedro Sula, Honduras.

    Ningún país ha tenido una historia tan fuertemente vinculada a la inmigración como Estados Unidos. Solo en los primeros 15 años del siglo pasado, más de 13 millones de ellos llegaron a ese país.

    Para 2019, más de 44.9 millones de inmigrantes vivían en el país del norte, el máximo histórico desde que se hacen los registros del censo; es decir, el 13.7% de la población total, de acuerdo con el Instituto de Políticas Migratorias de Estados Unidos (MPI, por sus siglas en inglés).

    Por otra parte, casi la mitad de los cerca de 3.5 millones de inmigrantes centroamericanos que residían en los Estados Unidos en 2017 llegaron antes del 2000.

    Los procedentes del Triángulo Norte, que conforma Honduras, Guatemala y El Salvador, comprendían el 86% de los centroamericanos en los Estados Unidos. Estos representaron el 8% de los 44.9 millones de inmigrantes de ese país.

    Hasta 2019, más de 745,000 hondureños residían en Estados Unidos, según registros oficiales, de los que se estima que 33% (un poco más de 245,000) son ciudadanos por naturalización.

    “Estados Unidos significa para mí bienestar, ya que puedo darles una mejor vida a los niños, y estamos bien”, refiere Yaniri Ayala, originaria de Choloma y residente en Carolina del Norte.

    Reportes del Instituto Nacional de Migración de Honduras revelan que los principales motivos por los que los hondureños emigran son razones económicas, huir de la violencia o inseguridad, salud, estudios, reunificación familiar y escapar de la violencia en el hogar.

    El recién pasado Día de la Independencia de Estados Unidos trajo buenas noticias para miles de inmigrantes que atesoran el sueño de jurar ante la bandera para hacerse ciudadanos americanos por naturalización.

    Desde el 30 de junio hasta el 7 de julio, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis) organizó más de 170 ceremonias de naturalización a nivel nacional, en las que 9,400 residentes permanentes legales se convirtieron en nuevos ciudadanos estadounidenses en dichos actos.

    Durante una de las ceremonias, el presidente estadounidense Joe Biden destacó que buscarán mecanismos para garantizar la ciudadanía de los 11 millones de indocumentados, entre ellos, de Guatemala, Honduras y El Salvador, que escapan, “en primer lugar, de la violencia, la corrupción, las pandillas, la inestabilidad política, la hambruna y los desastres naturales”, manifestó. Bajo la promesa de trabajo y prosperidad, Estados Unidos se ha forjado como una nación de naciones. En 1850, el primer año en que Estados Unidos comenzó a recopilar datos de natividad a través del censo, el país del norte tenía 2.2 millones de inmigrantes, lo que representaba casi el 10% de la población total.

    $PieFoto
    Entre 1860 y 1920, la proporción de inmigrantes de la población fluctuó entre el 13% y casi el 15%, alcanzando un máximo del 14.8% en 1890, en gran parte debido a los altos niveles de inmigración de Europa.

    Desde 1970, la proporción y el número de inmigrantes ha aumentado rápidamente, debido a la llegada a gran escala de personas de América Latina y Asia.


    Hondureños en EE UU

    Los hondureños son la octava población más grande de origen hispano que vive en los Estados Unidos, representando el 2% de la población hispana, revela la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense, elaborada por la firma Pew Research Center.

    Desde el año 2000, la población de origen hondureño, que incluye inmigrantes de Honduras y aquellos que trazan su ascendencia familiar a Honduras, ha crecido 296%, pasando de 237,000 a 940,000 en 2017. Al mismo tiempo, la población hondureña nacida en el extranjero que vive en EE UU creció más de 200%, de 184,000 en 2000 a 655,000 en 2017.

    Funcionarios del Gobierno de Estados Unidos presidieron varias ceremonias donde inmigrantes recibieron la ciudadanía estadounidense.
    Hace cuatro años, casi la mitad (49%) de los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos vivían en California (26%), Texas (12%) y Florida (11%). Casi 30% se establecieron en cuatro condados: Los Ángeles, California; Harris, Texas; Miami-Dade, Florida, y Prince George, Maryland.

    Los más grandes grupos de salvadoreños (263,700) y guatemaltecos (173,700) vivían en el condado de Los Ángeles, mientras que el condado de Miami-Dade era el destino más popular para nicaragüenses (78,700) y costarricenses (5,500).

    La población inmigrante centroamericana del condado Prince George se componía principalmente por salvadoreños (43,500) y guatemaltecos (14,400). El condado de Harris County tenía un gran número de salvadoreños (105,000) y hondureños (51,600).

    Las áreas metropolitanas de Los Ángeles, Nueva York, Washington DC, Miami y Houston albergaban al mayor número de inmigrantes centroamericanos, que en conjunto representaban 51% de todos los centroamericanos en Estados Unidos, de acuerdo con el Pew Research Center.