25/04/2024
05:04 PM

Directora de Fecaica: 'Necesitamos generar las condiciones para nuevas inversiones”

La directora ejecutiva de la Fecaica dice que los efectos de la pandemia y las tormentas Eta y Iota han sido visibles en Centroamérica

San Pedro Sula, Honduras.

Un plan de recuperación y reconstrucción de infraestructura pública y privada, cooperación y acceso al crédito debe ser la prioridad para los países afectados por los devastadores Eta y Iota, dijo la guatemalteca Claudia Barrios, directora ejecutiva de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Facaica), al tiempo de considerar que la región necesita trabajar en tres agendas simultáneas y complementarias: reapertura inteligente de las economías, reactivación económica y reconstrucción.

A casi seis meses de Eta y Iota, ¿qué lecciones se pueden aprender de los desastres naturales?


Consideramos que es primordial no cometer los errores del pasado y mejorar la infraestructura en lugares donde ya se sabe que son los más afectados por los desastres naturales. Es muy importante contar con un plan de recuperación y reconstrucción de la infraestructura, tanto pública como privada, que fue dañada por los fenómenos naturales. Esto, aunado a generar condiciones para refinanciar las deudas del país, opciones para que el sector privado acceda a recursos frescos para nuevas inversiones y que se simplifique administrativamente el acceso a los mismos.


¿Qué se necesita para proteger las inversiones existentes y futuras ante factores externos como la pandemia y las condiciones climáticas graves?


El Estado de derecho y la democracia son los pilares sobre los que descansa la inversión, así como el combate a la corrupción, por lo cual es fundamental que las distintas instituciones del Estado den muestras claras y precisas del cumplimiento de la ley; que se mantengan procesos electorales transparentes y participativos; y que se emitan las normas pertinentes para evitar corrupción en nuestros países.

Para que el desarrollo se dé debemos trabajar en tres agendas simultáneas y complementarias: reapertura inteligente de las economías, reactivación económica y reconstrucción. Además, es fundamental generar las condiciones en cada economía para que se pueda refinanciar la deuda, permitir a las empresas acceder a recursos frescos para nuevas inversiones, así como la simplificación administrativa.

En otros aspectos, la facilitación del comercio en la región es una de las principales vías para generar condiciones para el desarrollo. Si se logra bajar los tiempos y costos para trasladar los productos industriales en la región, se generará un efecto de beneficios en cascada, por lo que hay que invertir en infraestructura vial, pasos de frontera automatizados y eficientes, disminución de trámites burocráticos, transporte alterno de las mercancías y otros.

Asimismo, con la llegada de la pandemia se dimensionó la importancia real de invertir en la tecnología y tener una agenda digital, para cerrar las brechas existentes en la región con el resto de Latinoamérica y el mundo. También debe invertirse en acciones para la lucha contra el comercio ilícito y el contrabando, como una de sus principales manifestaciones. Finalmente, el apoyo a la mipyme, como principal tejido empresarial en la región, es muy importante, prestándoles acceso al crédito y capacitación.


¿Es ahora más necesario para CA consolidar sus esfuerzos de integración? ¿Hay voluntad en ese sentido?


Totalmente de acuerdo, y no es algo que opinemos solamente en esta Federación, sino que ya hay diversos estudios que apoyan la idea de la integración, como el camino para salir adelante ante esta crisis. A pesar de la pandemia, el comercio en la región no decreció en la misma medida que para el mundo. Las exportaciones en la región cerraron con una disminución del 4%, con relación a 2019; mientras que las cifras mundiales apuntan una disminución del 25% con relación con el año mencionado.

Si tomamos en cuenta la pandemia, cierres de fronteras y regulaciones adicionales por la misma razón, no se considera una disminución sustancial, por lo cual, el sector industrial es optimista para las cifras que se manejarán al cierre de 2021. Consideramos que en general hay voluntad para avanzar en materia de integración económica; sin embargo, es primordial que las autoridades regionales generen planes que permitan un avance, más allá de lo operativo, en lo estratégico; siendo el principal eje la facilitación del comercio.

Dentro de los principales avances que se han registrado en materia de integración se pueden mencionar: el proceso de integración profunda entre Guatemala y Honduras para el libre tránsito de mercancías y personas; la implementación de un arancel común para el resto de regiones; y la eliminación del cobro de tasas arancelarias dentro de países centroamericanos (a excepción de tres productos).


¿Cuáles son las perspectivas económicas de 2021 para Centroamérica?

El comercio regional no decreció de la misma manera que el resto del mundo, por lo que la industria regional es optimista en cuanto a que se logrará retomar los niveles de comercio que se tenían antes de la pandemia e incluso se podrían superar. Además, se debe resaltar la capacidad de las industrias para su reconstrucción en un corto plazo, continuando así sus operaciones y dar productos esenciales en los períodos de confinamiento a la población.

Esta resiliencia será un factor relevante para la recuperación económica y con ello la recuperación del empleo. Para continuar con este arranque positivo de 2021 es importante que continuemos con aperturas graduales según los protocolos de bioseguridad implementados por los Ministerios de Salud de cada país. De igual forma, es un paso fundamental para el crecimiento de las industrias este año el acceso a las vacunas anticovid-19. Como industria, creemos de suma importancia la coordinación conjunta de la vacuna y que la misma sea de fácil e idealmente gratuito acceso para la población.