28/04/2024
02:25 AM

$22,400 millones enviaron hondureños desde Estados Unidos

De 2010 a la fecha, cada año, compatriotas envían más de 3,000 millones de dólares. No todos cumplen el sueño americano; en Estados Unidos, el 28% de hondureños viven en pobreza.

Nueva York, Estados Unidos.

Arriesgando sus vidas, miles de hondureños emprendieron la travesía para llegar ilegalmente a Estados Unidos, y muchos llegaron, sobreviviendo al desierto, esquivando los grupos criminales, escondiéndose de las autoridades migratorias, soportando el hambre, encerrados en camiones, aferrados al tren al que llamaban la Bestia, dejando todo lo amado atrás, y todo por un doble sueño: superarse y ayudar a sus familias.

El equipo periodístico de Diario LA PRENSA viajó a Estados Unidos para conocer las historias de esfuerzo y sacrificio de los compatriotas que soportan extenuantes jornadas de trabajo y viven incluso con limitaciones para poder enviar dinero a sus seres queridos que están en Honduras.

Con los años, los dólares enviados por estos hondureños se han convertido en parte fundamental de la economía nacional, pues de 2010 a 2016 enviaron 22,437 millones de dólares.

En 2010, los compatriotas enviaron $2,594 millones, en 2011, $2,797 millones, en 2012, $2,893 millones, en 2013, $3,120 millones, en 2014, $3,353 millones, en 2015 más de $3,700 millones y el año pasado llegaron en remesas 3,950 millones de dólares.

SAMSUNG CAMERA PICTURES

Miles de hondureños que residen en Estados Unidos se han convertido en parte fundamental de la economía de Honduras, pues envían miles de dólares cada año al país .
“No podemos intimidarnos por la situación migratoria. Todos los que venimos aquí buscamos nuevos horizontes para mejorar nuestra situación y la de nuestras familias. En Estados Unidos vivimos una rutina muy dura que no se compara con Honduras. Madrugamos para ir a trabajar a veces sin ni siquiera poder ver a nuestros hijos, los dejamos solos, y llegamos muy tarde a la casa. Son jornadas muy pesadas”, dijo Martha Witty, originaria de Triunfo de la Cruz, Tela, Atlántida, ya tiene 27 años de vivir en Estados Unidos.

Agregó: “A veces la gente en el país no entiende lo que cuesta ganarse el dinero en el extranjero, y aunque uno se quede sin trabajo, allá creen que a uno le sobra el dinero, y no es así. A uno le piden y le piden, pero no imaginan lo que se sufre para poder mantenerse en una ciudad como Nueva York”, confesó la hondureña de raíces garífunas.

Witty explicó que “en Estados Unidos, con un mes de renta que uno deba, ya tiene que ir a ver al juez, pero en Honduras la gente puede hacer hasta una invasión. Aquí no. Si no se paga la renta, va para la calle. Sin dinero no hay nada. Al vecino ni lo conoce uno. Quien no tiene documentos, aun lo pasa más duro”.

SAMSUNG CAMERA PICTURES

La construcción es uno de los principales campos de empleo para los inmigrantes hondureños que se van a residir a los Estados Unidos en busca de trabajo.
Sacrificio para sobresalir

Luz Francisca Solís, de Trujillo, Colón, quien ahora reside en Estados Unidos, dice: “Se trabaja mucho para ayudar a nuestras familias en Honduras. No es fácil porque en invierno nos toca caminar en el hielo, bajo el frío. Con este nuevo Gobierno hay muchas amenazas de detención y deportación contra los inmigrantes; pero no nos rendimos y seguimos dando lo mejor para contribuir a que nuestra gente allá tenga lo que necesita”, manifestó.

Solís aseguró que a pesar de residir en Estados Unidos, los hondureños nunca dejan de extrañar a su país, por lo que al regularizar su situación, una de las primeras cosas que hacen es comenzar a visitar su tierra de origen.

Diferente país, misma situación

En las redes sociales, muchos hondureños presumen sus autos, su ropa, sus joyas, sus visitas a lugares emblemáticos de Estados Unidos, su vida establecida en el extranjero, y esto contribuye a fabricar una “imagen paradisiaca” de lo que es la vida en el país norteamericano.

SAMSUNG CAMERA PICTURES

La construcción es uno de los principales campos de empleo para los inmigrantes hondureños que se van a residir a los Estados Unidos en busca de trabajo.
Además son más de 22,400 millones de dólares los que han enviado los hondureños en los últimos años; pero tras la cultura del exhibicionismo y las impresionantes cifras de remesas se oculta un tema del que nadie suele hablar y es la gran cantidad de hondureños que viven en la pobreza, sí, en Estados Unidos.

Un estudio publicado por Pew Research Center de la Oficina de Censo de Encuesta acerca de la Comunidad Americana revela que un 28% de los hondureños que residen en territorio estadounidense viven en la pobreza.

“La proporción de hondureños que viven en la pobreza, 28%, es mayor que la de la población general de los Estados Unidos (16%) y la de los hispanos en general (25%)”, explica el informe de la Oficina de Censo de Encuesta acerca de la Comunidad Americana.

En Estados Unidos residen más de 800,000 hondureños, lo cual significa que unos 224,000 compatriotas viven en la pobreza en territorio estadounidense.

Foto: La Prensa


Casi la mitad (48%) de los hondureños que tienen cinco o más años de residir en Estados Unidos hablan inglés con habilidad. El 52% de ellos dicen que pueden hablar menos que muy bien inglés.
Lamentablemente, al llegar a territorio estadounidense muchos hondureños descubren que cruzar la frontera no es suficiente para “dejar de ser pobres”.

Rodolfo Ortega Fúnez, de La Ceiba, Atlántida, vive ahora en el Bronx y afirma que se tiene que sufrir mucho en Estados Unidos antes de siquiera poder enviar la primera remesa a los familiares hondureños.

“Voy de mi trabajo a mi casa. No hago más que trabajar. Prefiero no salir. La vida es muy dura aquí. La gente en Honduras cree que aquí todo es fácil, bonito; pero no es así. Si uno no trabaja, no come, nadie te da la mano. Solo quizá la gente que tiene familia, pero a muchos, como a mí, nos toca enfrentar todo solos. En Estados Unidos se paga por todo y lo único que cuenta es el dinero. No me quejo de mi vida en este país, pero sí es de mucho sacrificio”, relató.

El ceibeño dio a conocer que su sueño es poder ganar suficiente dinero para regresar a Honduras lo antes posible.

“En un lugar como este hay de todo, tiendas, parques, edificios, pero a uno le hace falta su gente. La vida es difícil para los hondureños en Estados Unidos, y mi verdadero sueño americano es trabajar y ganar dinero para regresarme cuando pueda. Extraño a mi madre, extraño todo”.

SAMSUNG CAMERA PICTURES

Florida, Texas, California y Nueva York son los cuatro estados del territorio estadounidense en los que residen más hondureños.