28/04/2024
02:58 PM

Capital Industrial suma el mayor número de casos de VIH en últimos 39 años

En el país hay un 85% de supresión viral de los casos registrados, es decir que han llegado a niveles intransmisibles.

San Pedro Sula

Desde el inicio de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en 1985, la Capital Industrial suma 6,595 diagnósticos de los 41,848 registrados, y se sitúa como la ciudad más afectada por la enfermedad con el 15.75% del total.

A nivel departamental, Cortés desde 1985 acumula 14,988 casos y puntúa como el mayor en contagios, seguido de Francisco Morazán con 8,547 casos, en ese sentido Tegucigalpa es la segunda ciudad con más casos en los últimos 39 años, sumando 5,136, según datos de la Secretaría de Salud (Sesal).

El virus se ha transmitido en un 94.9% de los casos por vía sexual. De los 41,848 acumulados en 39 años, el 19.57% corresponde a jóvenes de entre 25 y 29 años, un 17.29% a adultos de 30 a 34 años y un 16.06% a jóvenes de entre 20 y 24 años. De los casos nuevos diagnosticados en 2023, el 54.25% es heterosexual, un 29.03% homosexual, 14.08% bisexual y 0.29% mujeres trans.

En la actualidad 13,249 hondureños se encuentran en terapia antirretroviral (TAR) distribuidos en 63 servicios de atención integral (SAI), de los cuales 98 son niñas, 87 niños menores de 15 años, 5,680 son mujeres y 7,569 son hombres; el SAI del Hospital Mario Catarino Rivas es el más grande y atiende a 2,189 personas con VIH en tratamiento antirretroviral de los cuales 48 son menores de 15 años, y el 53% son hombres, informó Karen Erazo, jefa del SAI.

La especialista dijo que del total atendido en esta ciudad, han fallecido 64 personas, o sea una mortalidad de 2.92%. De estos solo 42 estaban en tratamiento en el Rivas.

Destacó que con retrovirales, el virus se puede llevar a niveles indetectables y la meta es que a 2030 el 95% de los pacientes lleguen a ese estado, en el presente en el país hay un 75% de diagnósticos, un 85% en tratamiento y un 85% de supresión viral, es decir que han logrado reducir la carga.

“En el Mario Rivas no andamos mal, reportamos una cobertura del 96% de carga viral y de ellos 93% están en supresión del virus, el resto es un grupo de 387 pacientes inestables”, comentó.

La galena dijo que se ha demostrado que estar no detectable es ser intransmisible y tienen menos riesgo de desarrollar infecciones oportunistas, ser productivo en la sociedad. En 2023, hasta octubre se han realizado 129 diagnósticos nuevos en el Mario Rivas, lo que representa una media de 12.9 casos mensuales. En 2018 se tuvo 191 diagnósticos, 241 en 2019, 120 en 2020, 159 en 2021 y 142 en 2022, por lo que se espera que este año se cierre con un incremento con relación al periodo pasado.

Como estrategia, a toda persona que se le detecte un factor de riesgo se le ofrece la prueba VIH, con el fin de captar al mayor número. Asimismo se sigue aplicando la notificación asistida a contactos de un caso positivo, para ofrecerles la prueba.

La especialista dijo que VIH es tener el virus sin síntomas que evidencie la infección, y sida es la enfermedad avanzada. En el HMCR hay 34 personas con enfermedad avanzada. Del total de los pacientes del Rivas, 314 son hombres que tienen intimidad con hombres, 8 transexuales, 10 mujeres trabajadoras del sexo y 4 hombres trabajadores del sexo.

En pediatría del Mario Rivas hace muchos años no se ve una transmisión de madre a hijo; para que esto pase se debe hacer el diagnóstico oportuno en la mujer embarazada, dar tratamiento retroviral para que llegue a carga no detectable al dar a luz y que no le dé lactancia materna al niño. Aunque las mujeres con carga indetectable pueden dar a luz en parto normal, en Honduras todavía se deben hacer por cesárea, porque aún no todas las mujeres tienen cargas virales.