27/04/2024
01:26 PM

Honduras se endeuda para pagar las pérdidas de la estatal eléctrica y del robo del servicio

  • 24 abril 2019 /

Esa nueva deuda, añadió, es aprobada 'en términos de un techo anual'.

Tegucigalpa, Honduras.

Honduras se ha visto obligada en los últimos años a aumentar su endeudamiento para pagar las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica ( ENEE), que rondan entre el 30 % y 35 %, y el robo del servicio, dijo este miércoles el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo del país ( Fosdeh, privado).

El endeudamiento público del país 'se ha incrementado' a raíz de que los hondureños tienen que 'pagar las pérdidas técnicas y el robo de energía eléctrica', dijo el director del Fosdeh, Mauricio Díaz, en una entrevista con Efe en Tegucigalpa.

Esa nueva deuda, añadió, es aprobada 'en términos de un techo anual' por el Parlamento hondureño y el Fondo Monetario Internacional ( FMI).

Lamentó que el país se endeuda 'para pagar el dinero que se roban los que roban energía', y señaló que la crisis económica que atraviesa la ENEE se debe en parte por fallas administrativas y técnicas que arrastra desde hace años.

Las pérdidas técnicas rondan entre el 30 % y 35 %, lo que significa que Honduras debe endeudarse entre '200 y 300 millones de dólares' para pagar la 'energía que ha sido robada o contratos que han sido maliciosamente suscritos y aprobados', enfatizó.

LEA: EEUU: expolicía hondureño cómplice de los Valle busca salir antes de prisión

Según cifras del Fosdeh, las pérdidas energéticas de Honduras aumentaron un 8,3 % en los últimos años, al pasar de 33,8 % en 2016 a 36,6% en 2018.

'Esto es algo injustificable y vuelve insostenible' las finanzas de la ENEE, cuyo déficit en 2018, según cifras del Fosdeh, fue de 6.962 millones de lempiras (283 millones de dólares), subrayó.

En Honduras operan 112 proyectos de generación de energía eléctrica en 17 de los 18 departamentos del país, que pierde alrededor de 804,4 megavatios (MW).

Según un informe del Fosdeh, la inversión en energía renovable en Honduras 'no se traduce en un bienestar social ni económico para las comunidades' ante la ausencia de una 'verdadera política energética' y 'una política integral de desarrollo' que favorezca a los usuarios.

En la última década, Honduras ha aumentado la generación de recursos renovables de 37 % a 66,3 %, y el Estado ha promovido la expansión del sector de energía aduciendo el crecimiento de la demanda, pero el alza 'no coincide con el crecimiento de la demanda prevista'.

Ante este panorama, Díaz considera necesario reducir el déficit financiero de la estatal eléctrica no solo para tener 'un acuerdo con el Fondo Monetario', sino para mantener 'la capacidad competitiva del sector empresarial'.

Además, garantizar a los usuarios del servicio 'la sobreviviencia del bolsillo' para que 'no sean empobrecidos mediante impuestos o incremento de tarifa'.

La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) aplicó a inicios de abril un alza del 10 % al servicio de energía eléctrica en Honduras, lo cual generó un descontento y preocupación entre los diferentes sectores.

Una misión del FMI llegó esta semana a Honduras para negociar un nuevo acuerdo económico con la nación, lo cual, según Díaz, es 'una prioridad' del Gobierno para acceder a financiación que le permita 'disminuir el nivel de riesgo país'.

Firmar un acuerdo con el Fondo significa para Honduras, según el el experto, 'tener ingresos que le permita financiar su excesivo gasto' y 'la posibilidad de que el funcionamiento de la Administración Pública se de sin tanto retraso y tantos inconveniente'.

Destacó además que el Fosdeh ha planteando al FMI y al Gobierno hondureño la necesidad de incluir en el nuevo acuerdo un capítulo relacionado con la formulación del presupuesto público, así como la transparencia y el combate a la corrupción en el país.

Señaló que mientras el Fondo Monetario 'sea indiferente al uso de los recursos público, la administración de las empresas públicas y vea con cierta indiferencia que hay dinero que es robado y debe pagar la población', continuarán los altos índices de pobreza, la migración irregular de hondureños y la ingobernabilidad política y económica en Honduras.

El experto lamentó que los acuerdos con el FMI 'casi siempre' suponen 'un sacrificio muy grande' para la población y 'un sacrificio muy limitado' para el gobierno y los empresarios.

El equipo del organismo multilateral, liderado por Esteban Vesperoni, permanecerá en Honduras al menos dos semanas, período en el que los expertos revisarán además el Artículo IV del FMI, que se refiere a los indicadores registrados en 2018.