27/04/2024
08:58 AM

'Me propuse entrar a la OPS y apliqué en seis ocasiones”

Ana Treasure advirtió que si los hondureños no toman medidas para la prevención del zika, dengue y chikungunya, los casos aumentarán.

Tegucigalpa, Honduras

Nació en Panamá en 1964, pero estuvo por casi dos décadas en Jamaica, por lo que guarda especial cariño a esta isla. Llegó a Honduras por primera vez en 2007 y regresó en 2014 como representante de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS).

Ana Treasure, especialista en agua y saneamiento, afirmó que desde la OPS-OMS hay un compromiso fuerte para apoyar países prioritarios como Honduras para mejorar los indicadores de salud.

¿Quiénes son sus padres?

Mi mamá, Lituania, quien es maestra de escuela y mi papá se llama Salvador, que trabajó como conductor de transporte colectivo y después como vendedor en diferentes industrias. Tuve la niñez en una comunidad urbana pobre, pero con unos padres con una visión tremenda en querer impulsar sus hijos a estudiar y de protegernos de un ambiente que pudo ser muy hostil, porque la mayoría de los jóvenes tenían los problemas que tienen hoy los muchachos de estas zonas, que son problemas de embarazos en adolescentes, alcohol, y en aquella época ya empezaban a ingresar las drogas.

¿Cuál es su especialidad?

Estudié Ingeniería Civil en la Universidad Tecnológica de Panamá y después me gané una beca para estudiar sobre agua y saneamiento para países en desarrollo en una universidad de Inglaterra. Como me gustaba mucho trabajar con las comunidades en salud pública, y habían unos funcionarios de la OPS que llegaban a la universidad a darnos charlas, al escucharlos e intercambiar ideas y ver la necesidad de las comunidades, me motivé.

¿Cómo ingresa a OPS?

Trabajé un tiempo en Panamá y después me fui a Jamaica para unos proyectos grandes de lagunas de estabilización de aguas residuales y acueductos. Después me propuse entrar a OPS y empecé a ofrecer mis servicios como voluntaria en mis vacaciones y días libres y empecé a trabajar en diferentes asociaciones. Apliqué seis veces para ingresar a OPS y logré entrar como asesora de salud ambiental en Jamaica en donde trabajé cinco años.

¿Cuándo llega a Honduras?

Después de terminar esos años en Jamaica me dijeron que tenía dos opciones, que era Paraguay u Honduras, y como Honduras es un país prioritario para la OPS dentro de los ocho, decidí venir aquí en 2007 hasta el 2011. Después estuve en Perú en una oficina regional descentralizada. Pero ya días había aplicado para el equipo de representantes porque hay un proceso detallado y un día me llamaron para ser representante en Honduras y regresé en 2014, estaba contenta porque sentía que tenía un valor agregado porque ya había estado aquí.

¿Conoce Honduras?

Conozco bastante, el país geográficamente es hermoso y gente con muchas ganas de avanzar y sobresalir y hay voluntad tanto de la gente como en el ámbito político para llevar la salud a otros niveles.

¿Qué lugares del país ha visitado?

Conozco casi todo, la única parte que aún no he visitado es Gracias a Dios. Cada vez que llego a un lugar encuentro cosas hermosas.

¿Ve avances en materia de salud en el país?

Estamos trabajando en un plan estratégico desde la organización y esperamos que al 2019 tengamos avances en grandes indicadores llegando a la gente más necesitada. Hemos trabajado en políticas públicas y hay que darle un abordaje a los determinantes sociales de la salud, y vemos programas de Gobierno para prevenir enfermedades como la hipertensión y diabetes. También, está la construcción de parques y de viviendas que tienen una letrina y agua, eso evita enfermedades en niños, entre otros proyectos.

¿Cómo ha sido su experiencia en Honduras?

Ha sido maravillosa y hay muchos deseos de avanzar en el tema de la salud. En la OPS, donde se reúnen todos los países, se han comprometido a ese avance de la salud en donde el centro sea la gente.

¿Con quién vive aquí?

Con mis papás y mi hijo menor. Mi hijo mayor está estudiando en los Estados Unidos, pero cada oportunidad que tiene viene a pasar tiempo con nosotros. A él le gusta el país.

¿Cuáles son sus planes a corto plazo?

A corto plazo es terminar el trabajo que estamos haciendo en Honduras, en donde me quedan dos años y medio. A mediano plazo es seguir trabajando en la organización donde se considere que mis servicios son necesarios y a largo plazo deseo ser abuela y disfrutar de mis nietos.

El programa Honduras Actívate es cuestionado por muchos ciudadanos ¿Es importante este tipo de actividades?

Honduras Actívate es más que un evento que se celebra cada dos semanas, es un programa integral que busca promover la actividad física que de no hacerlo es uno de los factores de riesgo importante para las enfermedades no transmisibles. También, hay un decreto ministerial en el cual los empleados de las secretarías tienen un espacio de 30 minutos diarios para hacer actividad física. Asimismo, se analiza cómo están las enfermedades no transmisibles, cuántas son las personas afectadas con diabetes. Cada vez nuestra gente tiene este tipo de padecimientos motivados por las malas conductas alimenticias y falta de actividad física.

¿Usted participa en todos los Honduras Actívate?

Generalmente voy a casi todos cuando estoy en el país, llevo a mi familia cuando están disponibles, creo que es una oportunidad muy grande para mostrarle al mundo que un país completo se puede activar por la salud.

¿Cómo es su relación con la primera dama, institucional o de amistad?

Toda relación con los funcionarios del Estado es una relación institucional.

¿Cuál es la situación actual de Honduras respecto al virus del Zika?

Estamos entrando a un periodo de lluvias y si la comunidad no participa y no realiza las actividades preventivas, se van a aumentar los casos de zika, dengue y chikungunya.

¿Cómo ve la disciplina de los hondureños para prevenir las enfermedades?

La comunidad hondureña debe trabajar mucho más y empoderarse de la salud, porque es un derecho, pero también es una responsabilidad.