16/06/2024
08:54 PM

Abusos en Consejo de la Judicatura son 'una bofetada': Argueta

  • 06 marzo 2016 /

Tegucigalpa, Honduras.

Rolando Argueta, nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, aseguró que es “incorruptible” en el programa de entrevistas que conduce Darío Banegas los domingos en el Canal 5.

Al mismo tiempo advirtió que el Poder Judicial les cerrará las puertas a políticos que tengan intenciones de colocar a sus activistas dentro de esa institución. A continuación fragmentos de la entrevista.

¿Quién es usted? ¿De qué hogar proviene?

Su servidor nació el 20 de febrero de 1972. Acabo de cumplir 44 años. Nací en Lepaera, Lempira, (departamento) de donde es el presidente del país. Por ahí me han dicho, no me he puesto ahondar en esos datos, que soy la persona en el ejercicio de la presidencia de la Corte Suprema Justicia más joven históricamente hablando, debo comparar esos datos, verdad. Provenimos del hogar conformado por José Lucío Argueta, un maestro de educación primaria, jubilado, y por Sofía Pérez Rivera (...).

¿Allí (Lepaera) pasó su infancia?

Allí pasé mi infancia. Estuve los seis años en la escuela Manuel Bonilla de ese pueblo, luego hice el ciclo común, parte en el Instituto Alberto Galeano Trejo en Lepaera, Lempira, y el tercer curso en el Instituto San Francisco, acá en Tegucigalpa.

¿Cuál es el recuerdo de la infancia que más atesora?

Yo conformo un grupo, además de mis dos padres que gracias a Dios están con vida... Somos siete hermanos. Yo soy el mayor de siete hermanos. Y lo que más conservo es la unidad familiar. Nosotros nos crecimos en un ambiente rural, diría yo; pero, a la vez, eso permitió que siempre estuviésemos alejados del ruido de la ciudad (...).

¿A qué edad habló por teléfono la primera vez?

Uh… Fue de un teléfono fijo de Hondutel, ya estábamos grandecitos, en la Normal Mixta Justicia y Libertad en Gracias, Lempira, cuando estábamos estudiando magisterio, allá por 1988, 1989.

¿Ya tenía claro que después de magisterio iba a la escuela de Leyes?

Sí, siempre me llamó la atención (...).

¿Cómo encontró esa vocación?

Mi abuelo paterno, ya fallecido, Lucío Argueta, siempre fue toda su vida secretario de los juzgados de paz de Gracias y de Lepaera y en esos pueblos cuando no estaba en esa función, también ejercía la función de secretario de las alcaldías municipales. Entonces, eso, de alguna manera, influyó en mi persona. Yo lo miraba leer mucho, lo miraba leer los compendios de leyes, si bien él no era abogado, pero estuvo siempre involucrado en esos temas de la aplicación de la ley.

¿Cómo es usted espiritualmente, don Rolando?

Nosotros provenimos de un familia católica, con muchas creencias religiosas, siempre participamos en las actividades desde nuestro nacimiento en la iglesia del pueblo, somos muy creyentes de la palabra de Dios y yo cada vez que puedo trato de darle lectura y de practicar lo que allí se dice.

Cuando se trata de su moral, ¿de quién se acuerda? ¿Quiénes son sus referentes morales más importantes?

Mi padre siempre nos dijo: usted debe recomendarse en cada trabajo que haga con su trabajo, va a llegar un momento en que usted no va a necesitar recomendación de nadie para que establezca que usted es bueno para determinadas cosas. Así es que cuando usted se recomiende solo, la demás gente lo mira que hace un buen trabajo y automáticamente lo van tomando en cuenta.

¿Y al Consejo de la Judicatura cómo lo encontró?

Nosotros nombramos unos técnicos allí para que nos dieran un informe, ya nos dieron un informe en la semana que está concluyendo y se ha verificado una serie de ilegalidades e irregularidades o algunas cosas que son legales, pero que no son éticas (...). Que yo particularmente lo considero inaceptable y una bofetada para los intereses de nuestro país.

¿Y mal manejo de dinero?

En el tema de los viáticos encontramos allí unos elementos importantes, cerca de medio millón, por ejemplo, de viáticos por cada una de las personas (de los consejeros) en el año 2015.

En las últimas semanas, los políticos (…) han estado conversando que quieren dejar sin efecto una sentencia que despenalizó hablar de la Constitución. ¿Tiene en agenda eso?

Yo no me podría pronunciar y le pido comprensión a usted y la gente por dos razones en ese tema, número uno, porque la ley me prohíbe emitir, como juez, opiniones a priori sobre temas como este, y número dos, porque yo respeto la independencia de los compañeros magistrados. El tema de la Sala Constitucional es un tema que los cinco magistrados lo van a definir en el marco de sus competencias.

¿Es legal la reelección presidencial en Honduras?

Tampoco me puedo pronunciar, la gente que pueda buscar una respuesta a esa interrogante debería o podría acudir a la resolución que sobre el tema se decidió por la Sala Constitucional anterior y forjarse su propio criterio.

¿Seguirán extraditando hondureños sin una ley de extradición?

Nosotros estamos obligados a trabajar con el artículo 102 constitucional y con el auto acordado de la Corte Suprema de Justicia anterior.

Hablando de extradiciones, ¿cuántos hondureños tienen ya medio boleto?

Hay 19 casos en el Poder Judicial que están con solicitud (…). Dos de estos casos ya fueron finiquitados, es decir, las personas se entregaron voluntariamente a la justicia del otro país solicitante y en resumidas cuentas serían 17 casos efectivos y reales que hay en esas condiciones.

¿En qué estatus se encuentran?

La mayoría está con orden de captura (…). Hay uno que está detenido, hay otros que, como acaba de llegar la solicitud, está en proceso de admisibilidad del procedimiento.