27/04/2024
08:29 AM

Las cinco 'plagas de Egipto” azotan a Honduras

  • 15 febrero 2015 /

Los hondureños están expuestos a una serie de enfermedades que los están atacando

Tegucigalpa, Honduras.

Lejos de desaparecer, el dengue, la malaria, la tuberculosis, el sida y ahora la chikunguña son las cinco enfermedades transmisibles que llegaron para hacer morada en Honduras y que cada año reemergen con mayor fuerza y letalidad.

Estos padecimientos cargan el débil sistema de salud público, porque el Estado ha sido incapaz de erradicarlas o mantenerlas bajo control, a pesar de que llevan años causando estragos entre la población hondureña.

1

Dengue

El sistema epidemiológico de Honduras la considera como una epidemia sostenida en los últimos tres o cuatro años.
En este período, los registros epidemiológicos registraron más de 100 mil casos de dengue no grave. Cada semana se reportan entre 300 a 350 casos nuevos de dengue no grave y de tres a cinco del tipo grave. Los virus que circulan, según Salud Pública, son
el Den 2 y Den 3.
Según la OPS/OMS en Honduras, el dengue es una enfermedad endémica en el continente americano; y en Centroamérica presenta una estacionalidad caracterizada por un incremento de casos y la circulación de los cuatro serotipos del dengue; por lo que la situación actual es compleja e inestable.

2

Chikunguña

En la zona central del país se están presentando hasta 30 casos semanales de chikunguña, mientras en ciudades como San Pedro Sula, Choluteca, Valle y El Paraíso hay más incidencia de este virus.
Se estima que entre el 25 y 30% de casos que el año anterior la Secretaría de Salud registró como dengue eran chikunguña porque ambas enfermedades tienen síntomas parecidos.
El primer caso de transmisión autóctona en las Américas se confirmó el 6 de diciembre de 2013. La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas personas.
Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc).

3

Malaria

Honduras es el país con mayor carga de malaria entre los siete países centroamericanos. En estudios realizados anteriormente se comprobó que la especie del parásito es aún sensible a la Cloroquina, el cual es un medicamento de primera línea de tratamiento en el país
En 2012 hubo menos de 7,500 casos confirmados. Eso muestra un descenso en contraste con la década anterior, además se registraron más de 160,000 casos sospechosos.
La malaria o paludismo se caracteriza por la fiebre, escalofríos, sudoración, es transmitida por el mosquito Anófeles, que no sobrevive a algunas alturas, se desarrolla en las zonas más bajas y calientes del territorio.
Al contrario del Aedes Aegypti; este se reproduce en aguas estancadas o sucias.

4

Tuberculosis

Es la segunda causa de mortalidad mundial después del sida. En 2012, Honduras apareció entre los primeros diez países con incidencia de casos, con una tasa de 44 por cada cien mil habitantes, según el Informe de la OMS sobre la situación de tuberculosis a nivel global de 2013.
En 2009 Honduras tenía una tasa de incidencia estimada de 37.6 casos por cada 100,000 personas, reveló unos años antes el mismo informe, y en 2007 la OMS/OPS calificó a Honduras como un país con incidencia estimada de TB superior a 50 por 100,000 habitantes, eso lo ubicó en el octavo lugar de Latinoamérica y segundo lugar en Centroamérica después de Guatemala.
Para el 2007 se habían diagnosticado 2,961 casos de tuberculosis en todas sus formas, siendo la forma más prevalente la tuberculosis pulmonar: 1974 casos TB pulmonar BK positivos nuevos.
Según los registros sanitarios, San Pedro Sula, Tegucigalpa, Gracias a Dios, Islas de la Bahía, Choluteca y Atlántida, son los que más casos de la enfermedad han reportado.

5

VIH/sida

El patrón predominante de transmisión es el sexual (91.4%), seguida por la transmisión perinatal (5.7%) y sanguínea (0.4%), este patrón se ha mantenido con alguna variación desde 1985.
En Honduras se registran 32,352 casos de infectados desde 1985 cuando se conoció por primera vez la epidemia en el país.
Los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Atlántida, Colón e Islas de la Bahía son los que reportan más casos.
A septiembre de 2014, el grupo de edad más afectado con la mortal enfermedad está comprendido entre 30 y 34 años con 4,249 casos desde 1985. Le sigue el grupo entre 35 y 39 años de edad. De los infectados 16,000 son mujeres, 14,000 son hombres y 9,000 son portadores asintomáticos.
Desde 2002, la Secretaría de Salud inició la provisión de terapia antirretroviral a personas con infección avanzada: 8,970 personas la recibían hasta diciembre de 2013. Hay 1,906 personas infectadas que abandonaron la terapia antirretroviral a diciembre de 2013. De estas cifras, unos 1,500 personas se infectan por año.