El 70% de los cánceres de colon son evitables: aprende cómo

Siga una dieta balanceada y que contenga más fibra. Haga ejercicio de forma diaria

  • 31 mar 2016

España


Pruebas diagnósticas, alimentación, ejercicio físico, evitar hábitos nocivos para la salud… el cáncer de colon, segunda causa de muerte por cáncer en España, puede evitarse modificando ciertas conductas e incorporando otras. Además, con una detección precoz pueden curarse en el 90% de los casos.

Aprende cómo hacerlo por su Día Mundial, 31 de marzo.

En España se diagnostican alrededor de 32,200 nuevos casos de cáncer de colon cada año, lo que representa un 15% del total de los cánceres diagnosticados, y es la segunda causa de muerte por cáncer solo por detrás del cáncer de pulmón, según la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD).

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, 31 de marzo, esta fundación está llevando a cabo la campaña “5 palabras de vida” que tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer del colon con especial hincapié en ofrecer información segmentada por grupos de riesgo.

El doctor Miguel Muñoz-Navas, especialista en Aparato Digestivo y presidente de la FEAD, expresa el deseo de que la población en general tome conciencia de lo importante que es el colon para la salud, y de que debe someterse a los cuidados y revisiones que los expertos recomiendan igual que con otros órganos.


Un diagnóstico sin síntomas es posible

Para la prevención del cáncer de colon son fundamentales las pruebas de cribado, que favorecen tanto la detección precoz de este tipo de cáncer como su prevención.

El cáncer de colon se puede curar en el 90% de los casos si se detecta precozmente. “Gracias al cribado, no solo se identifican las lesiones existentes de forma precoz sino que se evita que los pólipos se conviertan en tumores malignos”, explica Muñoz-Navas, añadiendo que “de esta forma podemos prevenir la aparición de nuevos casos y reducir su incidencia”.

Y es que, según el doctor Fernando Carballo Álvarez, especialista del Aparato Digestivo y vicepresidente de la FEAD, “el cáncer de colon es de los pocos que se pueden diagnosticar precozmente, incluso antes de que el paciente tenga síntomas”, para lo que es necesario que “la población mayor de 50 años o en grupos de riesgo participe en los programas institucionales de cribado”.

Hay estudios que demuestran que estas técnicas de diagnóstico reducen la mortalidad entre un 15 y 30%, ya que más del 70% de los tumores detectados están poco avanzados y se pueden curar; la prevención activa a través de los programas de cribado de cáncer de colon debería formar parte de los hábitos de salud de la población, aseguran los expertos.

El cribado de cáncer de colon se realiza mediante el test de sangre oculta en heces. Si el resultado es positivo se completa con una colonoscopia. Según los datos disponibles, una vez realizado el test, sólo un 5%-8% de las pruebas realizadas presentan riesgo y se les indica un paso más de control con una colonoscopia. De ellos, entre un 40 y un 50% presentan lesiones tumorales o precancerosas que pueden tratarse durante la propia colonoscopia.

Pautas para evitar un posible cáncer de colon

El 70% de los cánceres de colon “se podrían evitar gracias a los programas de cribado poblacional y a la modificación de algunos hábitos de vida que se han instalado en la sociedad actual”, señala el doctor Gonzalo Guerra Flecha, fundador y especialista en aparato digestivo del Centro Médico Quirúrgico de Enfermedades Digestivas.

Desde dicho centro señalan una serie de pautas que ayudan a reducir las posibilidades de padecer este tipo de cáncer:

1. La realización de pruebas diagnósticas como la colonoscopia, la colonoscopia virtual y el test de sangre oculta en heces es fundamental para evitar la aparición del cáncer de colon.

2. La alimentación también está ligada a la prevención del cáncer de colon. Múltiples estudios han demostrado que el consumo de fibra (fruta y verdura) y alimentos ricos en calcio y Vitamina D (lácteos, frutos secos, legumbres, pescado azul), actúan como protectores. Por otra parte, el consumo abusivo de carnes rojas y procesadas incrementa el riesgo de padecer esta enfermedad.

3. El tabaco y el alcohol hacen más fácil la aparición de pólipos en la mucosa del colon. Los pólipos son masas tumorales en principio benignas, pero que pueden malignizarse con el paso del tiempo si no se extirpan. Son el origen de la mayoría de los cánceres de colon.

4. Tampoco hay que olvidarse de la actividad física, ya que previene la obesidad y la diabetes, enfermedades que han demostrado incrementar las posibilidades de padecer cáncer”, aconseja el doctor Guerra.

¿Debe hacerte una colonoscopia preventiva?

Según datos del Centro Médico Quirúrgico de Enfermedades Digestivas, si estás entre los siguientes grupos de población, la respuesta es que sí:

– Personas sanas mayores de 50 años: en torno al 90% de las personas con cáncer de colon tienen más de 50 años. La pauta más recomendable es hacerse esta prueba cada 4 años con el fin de eliminar posibles pólipos antes de que se puedan malignizar.

– Personas con antecedentes familiares: si un familiar cercano ha padecido esta enfermedad aumentan las posibilidades de desarrollar un cáncer de colon. Esto no significa que se vaya a padecer la enfermedad necesariamente, ya que el 90% de los casos no tienen antecedente familiar, pero es una medida preventiva básica para evitar su aparición. En este caso, está indicada a partir de los 40 años, con una periodicidad de 4 años.

– Personas con antecedentes de pólipos: la presencia de pólipos en el colon puede indicar una predisposición a que aparezcan nuevos. Se recomienda colonoscopia anual. La periodicidad aumenta cuando se tienen resultados negativos.

– Personas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa): a partir de los 40 años con una periodicidad de 4 años.