28/04/2024
02:25 AM

Advierten sobre riesgos por aumento en servicio de deuda

Mientras Finanzas prepara un nuevo tramo de bonos soberanos.

Mientras la Secretaría de Finanzas prepara un segundo tramo de $250 millones en bonos soberanos, diversos economistas advierten del riesgo de aumentar el servicio de deuda en momentos en los que la economía del país no pasa por su mejor momento.

De acuerdo con el último informe de deuda publicado por Finanzas, que recopila datos al primer trimestre del año, hasta ese momento se habían cancelado $27.22 millones entre amortizaciones al capital de la deuda, intereses y otros gastos relacionados.

Un mes después, según el informe de deuda emitido por el Banco Central de Honduras (BCH), el pago por servicio de deuda se había incrementado en poco más de $20 millones, para contabilizar $47.6 al cierre de abril.

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del país prevé erogar por concepto de servicio de deuda L17,842.8 millones, es decir, unos L4,800 millones más que el año anterior.

Niveles insostenibles

“Con el progresivo endeudamiento llegamos a un punto de insostenibilidad, y el servicio de la deuda absorbe una gran cantidad de recursos”, advierte el economista Rafael Delgado, presidente de los economistas de la zona norte, quien añade que “es peligroso para el país seguir endeudándose”.

En lo que a endeudamiento se refiere, sea interno o externo, el impacto sobre el servicio de deuda es similar, asegura Delgado, con la salvedad de que en el caso del endeudamiento externo (como el de los bonos soberanos) al ser negociados a un plazo más largo, permite diferir los pagos en el tiempo, lo que da un alivio momentáneo sobre la presión financiera, en momentos en que el Gobierno precisa de recursos para hacer frente a múltiples compromisos, muchos de los cuales asumirá el próximo gobierno.

El analista Raúl Reina destaca que “las condiciones en las que se negociaron los bonos soberanos le dan un respiro a las finanzas públicas, porque comenzaría a pagar hacia finales del próximo gobierno”.

Según este economista, una preocupación más inmediata es que “se haya programado la deuda para hacerle frente con el flujo de ingresos” que se tiene en estos momentos.

Por otra parte, el margen de endeudamiento se vuelve cada vez más pequeño de acuerdo con los parámetros internacionales que se utilizan para medirlo.

Según estos parámetros, para una economía del tamaño de la hondureña el nivel de endeudamiento no debería superar el 40% de su producto interno bruto (PIB); cifras ofrecidas por la Secretaría de Finanzas ubican el nivel de endeudamiento en un 38% del PIB.

“El margen de endeudamiento está determinado en función del PIB”, señala Reina, en razón de lo cual “el Gobierno debe procurar endeudarse a plazos largos” y de preferencia a nivel interno, pues según su opinión, aunque la deuda interna se acerca a L70,000 millones, es más fácil de renegociar que la deuda externa y los intereses que se pagan (que forman parte del servicio de deuda) se quedan en el país, “lo que contribuye a aumentar el PIB”, dice Reina.

Sin embargo, Delgado explica que la opción de deuda interna a largo plazo no es viable porque “el mercado de capital y dinero es muy limitado en el país y hay riesgo de que un banco caiga en iliquidez y no pueda honrar los pagos a los ahorrantes con los que tiene obligaciones a corto plazo”.

Negociación de bono soberano

Con respecto a la reciente colocación en el mercado internacional de $500 millones en forma de bono soberano, el analista Hugo Noé Pino estima que “partiendo de la base de que el bono soberano se colocó a una tasa de 7.5%, constituye alrededor de $18 millones cada uno de los pagos semestrales, lo que implica un pago de $35 a $36 millones al año”, una vez que comience a honrarse este compromiso.

En estos momentos, el Gobierno negocia la colocación de $250 millones adicionales, los que vienen a resolver un problema inmediato de iliquidez, pero también aumenta el nivel de deuda y, en consecuencia, el gasto por concepto de servicio de deuda.

Roldán Duarte, presidente del Colegio de Economistas de Honduras, recomienda “buscar una tasa de interés más baja” que el 7.5% del primer tramo, además de negociar, en la medida de lo posible, plazos más largos para reducir la presión de la deuda.