15/04/2024
12:48 AM

Las Claves: Hechos económicos de Honduras en 2015

  • 22 diciembre 2015 /

Atrasos aduaneros, el cobro del 1.5% de ISR y la ampliación de la base tributaria fueron de los aspectos más importantes del año en esta materia.

San Pedro Sula, Honduras.

1

infierno aduanero en Honduras afecta a toda Centroamérica

Foto: La Prensa

Fotografías áereas captadas con el drone de Diario LA PRENSA muestran las largas filas de transporte pesado en las aduanas de El Poy y Agua Caliente, causado por demoras exageradamente prolongadas que afectan la economía hondureña y centroamericana.
Diario LA PRENSA reveló en noviembre de 2015 cómo los atrasos aduaneros portuarios y terrestres en el país afectan la economía de Honduras y Centroamérica. Los atrasos para desaduanar mercaderías en los pasos fronterizos del país asfixian al sector comercial nacional, lo que provoca el cierre de muchos negocios y engruesa la cifra de desempleo.

Los reportajes de investigación expusieron los problemas aduaneros que viven importadores y agentes de aduanas por la exagerada lentitud y atrasos con la que se realizan los trámites en la terminal de contenedores de Puerto Cortés, por lo que incluso se afirmó entonces que de nada servía que la terminal haya sido concesionada a la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) y que haya más agilidad en la carga y descarga de contenedores, si hay un cuello de botella en las aduanas portuarias, hecho por el cual culpan a la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) por el poco personal que asigna para hacer este trabajo.

El problema también se presenta en las aduanas terrestres.
En las aduanas de El Poy, en la frontera con El Salvador, y Agua Caliente, en la frontera con Guatemala, los transportistas pasan hasta dos, tres o más días haciendo fila para llegar a revisión.

Una vez que los transportistas llegan a revisión no termina su calvario, pues la demora se alarga otros dos días para poder salir o entrar de la aduana hondureña.

Estos duros atrasos siguen causando un impacto negativo en el comercio en plena época navideña y han provocado que se disparen los precios, lo que afecta a los consumidores.

Según transportistas, los costos de transporte se han elevado en más del 35%, lo que repercute en el bolsillo de los consumidores que ahora tienen que pagar más por adquirir un producto en el comercio nacional.

Según los usuarios, el problema del embotellamiento del transporte en los puntos de paso terrestre también es responsabilidad de la DEI por la lentitud con que los oficiales aduaneros inspeccionan las cargas.
Las interminables filas de furgones se prolongan hasta tres kilómetros solo para llegar al punto de recepción de documentos.
A pesar de las denuncias, el problema sigue igual.

2

Dei amplió base tributaria con factura electrónica

La DEI habilitó las imprentas que facilitan la nueva documentación fiscal
A partir del 1 de septiembre entró en vigor el nuevo sistema de facturación electrónica. La ampliación de la lista de contribuyentes que manejaba la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) se esperaba que fuera de 118%. La base tributaria solo registraba a 79,000 empresas en todo el país.

Desde septiembre, todas las empresas a nivel nacional, sin distinción, comenzaron a facturar sus ventas y compras de mercancías con la nueva documentación fiscal implementada por la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).

Los documentos fiscales tienen algunos distintivos, como la clave de actualización de impresión, la fecha límite de impresión y el número correlativo de 16 dígitos, entre otros.

La base de contribuyentes se amplió de 79,000 a 91,400 en el país; es decir, que hay 12,400 más que los registrados en marzo de este año. “Con el sistema de facturación se ingresaron a la base tributaria nuevos negocios”, informaron las autoridades de la DEI.

En este régimen entraron también los comerciantes individuales y aquellas personas que brindan un servicio, quienes ahora se vieron obligados a facturar y a cobrar el 15% del impuesto sobre ventas (ISV). Luis Larach, vicepresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, dijo que se deben simplificar algunos procesos de las nuevas normativas para agilizar los trámites. La DEI cerró 100 empresas por no cumplir con la facturación.
Se llegó al acuerdo de que no se sancionarán negocios por faltas pequeñas.

3

El 1.5% puso a tambalear la economía nacional

Foto: La Prensa

Más de 50,000 empleos se perdieron, según empresarios.
Los resultados del estudio Impacto financiero del Impuesto Sobre la Renta (ISR) revelan que el comercio, el agro y la construcción son los sectores económicos más afectados por la aplicación del 1.5%, que ha dejado a 50,000 personas sin empleo.

El sector comercio es el más perjudicado porque opera con márgenes de ganancias muy reducidos.

Se calcula que los empresarios del sector comercial pagaron 235% en impuestos.

El sector privado insistió en la eliminación del cobro del 1.5% aplicado sobre el total de las utilidades brutas a las empresas con utilidades arriba de L10 millones, por lo que interpusieron un recurso ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia; pero este fue desestimado dos veces dejando en firme el cobro. El Consejo Hondureño de la empresa Privada (Cohep) reaccinó manifestando su “profunda decepción” por la decisión de la Corte.

Por otra parte, el pleno del Congreso Nacional aprobó una prórroga de 30 días a la presentación de la Declaración de Precios de Transferencia, que debía presentarse el 18 de diciembre. Esta se aplica a todos los empresarios que efectúan operaciones comerciales entre sí.

4

Agencias de riesgo país mejoran la calificación

Foto: La Prensa

Standard and Poor’s mejoró la nota de B a B+
La agencia Moody’s Investor Service, a través de su informe riesgo país marzo 2015, mejoró el 13 de mayo la calificación de la deuda pública de Honduras de estable a positiva.

Meses más tarde, en julio de 2015, la agencia Standard & Poor’s (S&P) mejoró la calificación de deuda soberana de Honduras pasando de B a B+ con perspectiva estable, señalando que el mejor desempeño fiscal y una disminución en la carga de la deuda fueron los principales factores que sustentan esta calificación de riesgo país.

“Hace 21 meses las agencias calificadoras y los bancos internacionales no tenían confianza. Nunca se imaginaron que el país podía estar adonde se encuentra”, dijo Marlon Tábora, actual coordinador del Gabinete Económico, y quien renunció en agosto a su cargo de presidente del Banco Central de Honduras (BCH).

La agencia Moody’s, al revisar las cuentas nacionales, confirmó la calificación de emisor del Gobierno de Honduras en moneda extranjera y local en B3, la que mejoró en marzo de 2014, pues a diciembre de 2013 era B2 negativa. Ambas notas están contenidas en los reportes Rating Action y Global Credit Research preparado por expertos de esa agencia.

5

100,000 empleos nuevos en la caficultura

El Ihcafé ha invertido más de L100 millones para combatir la roya en los cafetales hondureños.

La reactivación de fincas emplea mano de obra.
El 30 de septiembre, la cosecha para la temporada 2014-2015 cerró con 6.54 millones de sacos de 46 kilogramos exportados, generando divisas por $1,015 millones.

En total, 58 países importaron el café de Honduras en esta cosecha, siendo Alemania, Estados Unidos, Bélgica e Italia los principales compradores del aromático.

El 1 de octubre, en el Día Nacional de la Caficultura, Asterio Reyes, presidente de la junta directiva del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), aseguró que para la actual cosecha el reto será crear 100,000 empleos nuevos.

La cifra anterior totalizará en 1.1 millón la cantidad de personas que de forma directa e indirecta viven de las fincas cafetaleras en Honduras.
“Quiero felicitarlos por ser héroes cada día y no dejarse vencer por las plagas, como la roya. Hoy se nos suma un desafío más: el impacto del cambio climático. Pese a todo eso, ustedes, los caficultores, evitan la deserción del campo a la ciudad, evitan la desintegración familiar porque son las familias el núcleo más importante en la caficultura”, manifestó Reyes.

Con los resultados mostrados en la cosecha recién terminada, la producción nacional del aromático muestra una recuperación.
La reactivación de manzanas y la inversión para diversificar terrenos agrícolas son claves para que más mano de obra se involucre en el cultivo del producto estrella del agro.

6

Organismos avalan desempeño económico

Foto: La Prensa

El 17 de julio, una luz en el horizonte económico de Honduras se divisó con el visto bueno que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio al monitoreo de los principales indicadores macro del país.

El déficit fiscal, la inflación, la tasa de crecimiento del PIB, las reservas internacionales y el desempeño de las empresas públicas e instituciones estatales recibieron el vistazo de la misión encabezada por el salvadoreño Lisandro Ábrego.

El 30 de julio, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anunció que el crecimiento económico de Honduras será de 3.5% al cierre de 2015. La postura de la Cepal se respalda también en las observaciones elaboradas por el FMI en relación con los esfuerzos que se hacen por el fortalecimiento de las finanzas públicas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) y Hondutel.

7

Honduras, primero de AL en enviar huevos a EUA

Gobierno congela el precio del huevo ey el pollo

El contenedor era de 800 cajas de 360 huevos cada una.
El sector avícola de Honduras celebró el 9 de septiembre un triunfo al convertirse en el primer país de Latinoamérica en enviar un cargamento de huevos al mercado estadounidense.

La noticia fue confirmada por el presidente Juan Orlando Hernández durante su visita a San Pedro Sula en la Asociación de Ganaderos y Agricultores Sula (Agas).

“Por décadas, la avicultura de Honduras intentó acceder a uno de los mercados más estrictos del mundo y gracias a la confianza y la calidad ya se exportó el primer contenedor de huevos a EUA”, comentó el mandatario.

El embarque de 800 cajas con 360 huevos cada una se envió a Gainesville, Georgia.

Jacobo Paz Bodden, titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), confirmó, más tarde, que el logro se repitió en cinco ocasiones más.

8

Lecheros de CA declaran la guerra a sucedáneos

Foto: La Prensa

Un ganadero ordeña una vaca. La leche se define como la secreción de la glándula mamaria del mamífero.
San Pedro Sula acogió entre el 9 y el 11 de septiembre el sexto Congreso Centroamericano de la Leche.

El evento sirvió de escenario para que directivos discutieran sobre los retos del sector. “Aparte de la sequía, vemos situaciones vinculantes al desarrollo y las capacidades”, dijo Wilmer Fernández, presidente de la Federación Centroamericana de Lácteos (Fecalac).

“Esta problemática tiene mucho que ver con el desplazamiento de productos análogos o sucedáneos, que en su momento se colocan en los anaqueles adonde está la leche y en realidad no es leche. Esto induce al consumidor a comprarlo porque tiene un valor nominal más bajo”, agregó Fernández.
El también presidente de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac) denunció que se trata de una competencia desleal que se presenta en la región centroamericana.

Como consecuencia se ha elaborado dentro de la unión aduanera una reglamentación técnica que define a la leche como la secreción de la glándula mamaria del mamífero y no productos de soya o coco que se mezclan con grasa vegetal.

“La industria muchas veces está ligada a cooperativas de captación pura de leche; pero en la medida en que se comercialicen las imitaciones se demandará menos leche pura”, indicó Bernardo Macaya, presidente de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale).

Los precios de la leche han caído, al punto de cotizarse en $1,500 la tonelada en polvo entera en el mercado. Hace dos años llegaron a pagarse hasta $5,000 por la tonelada de leche.

El reto para Honduras recae en la tecnificación, debido a que el 80% de los ganaderos producen leche por factores de pastos, sin hacer ensilajes. La técnica de ensilajes consiste en aprovechar las pasturas, almacenarlas en determinado momento y usarlas de reserva para las temporadas en que escasea el alimento.

“Eso es hacer una provisión de comida y materiales de pastizales”, apunta Edgardo Leiva, asesor de la Federación Nacional de Ganaderos y Agricultores de Honduras (Fenagh).

9

Valor de boletos aéreos se elevó 100%

Foto: La Prensa

El encarecimiento de los boletos aéreos que se cotizaron hasta en un 100% más altos que el año anterior provocó que muchas personas que aspiraban a viajar al extranjero para vacacionar o hacer negocios desistieran de sus planes en agosto de 2015.

Los precios variaban según el día que se viajaba.

En el caso de Miami, uno de los lugares más visitados por los hondureños, el costo de los boletos pasó, en los primeros meses del año 2015, de $560 a $980, y en algunos casos llegaron a cotizarse hasta en $1,100 en la clase económica. “Jamás habíamos tenido precios tan altos. Si la gente compra los boletos directamente en las aerolíneas con destino a Miami, paga de $800 a $995. Los costos se han duplicado”, manifestó Gustavo Padilla, gerente general de la Agencia de Viajes Vitour en ese momento.

Muchas personas condicionadas por los altos costos decidieron cambiar su ruta de viaje.

“La gente prefirió ir a Europa porque los costos son similares a los que pagarían por ir a Estados Unidos”.

Los pasajes para trasladarse a destinos turísticos nacionales también fueron excesivamente altos.

10

Cacao de Honduras entre los 17 mejores

Foto: La Prensa

El miércoles 28 de octubre, una muestra de chocolate de Honduras figuró entre los mejores 17 cacaos del mundo que seleccionó el International Cocoa of Excellence en París, Francia.

La competencia contó con 146 muestras enviadas por 35 países y escogidas por un jurado de 26 chocolateros y expertos en cacao.

Aroldo Dubón, jefe del Centro Experimental Demostrativo de Cacao Jesús Alfonso Sánchez (Cedec-Jas) de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (Fhia), trabajó durante tres décadas para desarrollar la muestra y viajó a Europa a recibir el reconocimiento, el que da estímulos a los cacaoteros.

11

Honduras, líder en generación de energía a base de palma

Foto: La Prensa

Cultivos de palma crecen en el país.
A nivel mundial, Honduras junto con Malasia y Tailandia lideran la producción de energía de biogás y biomasa a base de palma africana, según la revista Agricultura de las Américas, de Colombia, el 28 de septiembre.

Estos datos son refrendados por Héctor Castro, presidente de la Federación Nacional de Palmeros de Honduras, quien aseguró que el país fue el primero en el mundo en producir energía eléctrica por medio de plantas extractoras de aceite de palma. “Hace más de ocho años, una compañía nacional de palma produjo y vendió, por primera vez en el mundo, energía a partir de biogás”, manifestó.

Más del 70% de las plantas del país venden energía a la Enee.

12

Honduras sube en los escalones de competencia

Foto: La Prensa

Una mujer trabaja en la empresa textilera Cintas.
El Banco Mundial destacó a finales de octubre en su reporte Doing Business 2016 un “hito para el entorno empresarial” del país. Este posicionamiento versa tras la vigencia de la Ley para la Generación de Empleo, Fomento a la Iniciativa Empresarial, Formalización de Negocios y Protección a los Derechos de los Inversionistas en junio de 2014.

Honduras escaló cinco puestos al pasar del 115 (2015) al 110.
Mientras que en el Informe Anual de Competitividad Global que elabora el Foro Económico Mundial (WEF), el país subió 12 puestos al lugar 88 entre 144 economías.