25/04/2024
01:36 AM

'Hay potencial en tecnología de la información'

    San Pedro Sula, Honduras.

    Enrique Topolansky, director del Centro de Innovación y Emprendimientos en Universidad ORT Uruguay, visitó esta semana el campus de Unitec en la zona norte para brindar capacitaciones a personal docente como parte del programa Dinámica, financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    La iniciativa busca desarrollar el ecosistema de emprendedores, trabajando en generar una cultura, armar la estructura y brindar conocimiento.

    El especialista conversó con LA PRENSA sobre sus perspectivas del ecosistema innovador en Honduras y lo que falta para que termine de despegar.

    En más de una década de visitar Honduras ¿Cómo ha visto la evolución del ecosistema innovador y emprendedor del país?

    Cuándo empecé a venir hace 10 años, el ecosistema no existía, habían muy pocos actores hablando de este tema. Hoy creo que hay una gran cantidad de actores, pero lo que está faltando es la articulación. Lo que noto es que por un lado tenemos actores muy buenos, como las universidades que están trabajando bien, actores de la sociedad civil y el Gobierno. Todos están haciendo cosas, pero no están articulados, falta engranaje para que los conecten. Sí hubo una evolución muy importante, hay casos de éxito de emprendedores de Honduras que están saliendo al mundo, pero creo que sería explosivo, realmente genial si empezaran a articular, en vez de competir tanto. Siento que hoy por hoy todos quieren ser exitosos por separado, y eso hace que terminen todos en cero sin moverse.

    ¿Cómo hacer para lograr esa coordinación?

    Hay muchas iniciativas muy interesantes, pero está faltando coordinación, es decir que no sean siempre las mismas personas las que van a todos los eventos, hay que lograr ampliar la cobertura de personas, hay que lograr hacer cosas diferentes, porque si hacemos siempre lo mismo, lo que termina pasando es que terminamos siempre obteniendo el mismo resultado. Veo que se ha caído hoy en un piloto automático donde se están repitiendo demasiado las actividades, incluso hay un mismo grupo de personas que son las que concurren, entonces eso hace que no crezca el ecosistema.

    Son varios proyectos privados y públicos que buscan potenciar la economía naranja del país, ¿qué opina de ello?

    En general, la economía naranja está bastante relegada porque lo que pasa, como en todas las artes en particular, es que genera muy pocos ingresos a corto plazo, es muy difícil vivir de las artes. Los emprendedores de la economía naranja tienen grandes oportunidades si logran entender cuáles son los modelos de negocio de la industria de las artes, por ejemplo, cuál es el modelo de negocio que tiene Disney, Pixar o ese tipo de empresas. Si uno termina fomentando la economía naranja y como resultado son artesanos que venden en una plaza, no vamos a estar desarrollando el país. Hay que tener mucho cuidado cuando se pone de moda algo, está muy bien la economía naranja, siempre y cuando tengamos los canales para que crezca y llegue al mundo. No me gusta poner etiquetas “es buena” o “es mala”, creo que cuando un país decide poner un pilar en una determinada área, tiene que ver sus ventajas competitivas y en base a eso trabajar. Considero que en el área de la tecnología de la información es donde Honduras tiene más potencial. Veo gente que tiene un nivel de conocimiento increíble y las tecnologías de la información son bien anchas, dando emprendedores de salud, culturales, educación, social y otra cantidad más.

    Considerando lo pequeñas que son las economías de Centroamérica, ¿deben unirse para desarrollar el ecosistema innovador?

    Creo que unirse es lo mejor, de hecho los emprendedores en sí mismo suelen conectarse permanentemente con emprendedores de otros países. Desde hace muchos años estoy trabajando con emprendedores locales y me ha ido muy bien ayudándolos. Tenemos que trabajar desarrollando redes que nos conecten a distintas partes del mundo.

    ¿El dinero es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de los emprendimientos?

    Creo que el principal obstáculo que tienen los emprendedores no es el dinero, porque el dinero siempre se consigue. El principal obstáculo está en la cabeza y está dentro de los emprendedores. Hoy, la gran mayoría de los emprendedores, sobre todo los emprendedores jóvenes, su principal problema es la falta de visión global, les falta la posibilidad de pensar en grande, lo otro que veo es que les falta la persistencia, es decir, la fuerza para luchar sistemáticamente y ante un primer “no”, no darse por vencidos, sino seguir intentando para llevarlo adelante. La mayoría de la gente dice “si me das plata, emprendo”, y a esa gente si le das plata lo que van a hacer es fundirse, porque la plata solo sirve cuando tenés gente que tiene la capacidad de soñar en grande, la capacidad de arriesgarse, de ser persistente, liderar un equipo y en base a eso, ser capaz de construir todo ese escenario que hay que diseñarlo desde cero. Cuando le damos plata a un emprendedor, es la principal receta del fracaso.

    ¿Cuál es la diferencia entre un emprendedor y un empresario?

    Para mí son temas distintos. Un emprendedor es una persona que identifica una oportunidad e intenta encontrar un modelo de negocio. El emprendedor es una etapa desde que uno tiene una idea, hasta que es capaz de encontrar un modelo de negocio que permite llevarlo adelante. Luego que uno logra concretar ese emprendimiento, ahí se convierte en un empresario. El empresario es quien ya conoce quién es su cliente, su modelo de negocio y es capaz de repetirlo sistemáticamente para generar ingresos.