29/05/2024
07:30 AM

Exigen ley nacional que regule elaboración y uso de pirotecnia

Ciudadanos expresaron preocupación por los cohetes “tumbacasas”, que llegan a pesar hasta 60 libras, mientras que legisladores denuncian falta de voluntad para regular su fabricación.

San Pedro Sula

La venta de cohetes conocidos como “tumbacasas”, que pesan hasta 60 libras y cuya capacidad explosiva se desconoce, en municipios aledaños ha traído una vez más a la mesa la necesidad de crear una ley que regule la elaboración y distribución de pirotecnia en el país.

En una encuesta lanzada este martes por LA PRENSA a través de redes sociales, cientos de hondureños expresaron su preocupación por el daño que el uso irresponsable de estos artefactos puede ocasionar en los niños, personas hipertensas, animales y población en general.

Para el doctor David Mendoza, jefe de Pediatría del hospital Mario Catarino Rivas, este tipo de cohetes deben ser “prohibidos”.

El médico expuso que todos los años reciben niños y adultos con quemaduras y mutilaciones causadas por morteros o “cebollas”, y que un cohete de mayores dimensiones podría incluso acabar con la vida de una persona.

También informó que ya van dos niños remitidos a este centro asistencial producto de manipular cohetes. El primero es un niño de 13 años de Choloma que presentaba quemaduras en su rostro, mientras que el segundo es un niño de 10 años del departamento de Yoro que perdió tres dedos.

Mendoza detalló que ambos están estables, pero en el último caso este incidente dejará marcas de por vida, por lo que pide a los padres que cuiden a sus hijos y no les compren pirotecnia.

Ley

Por su parte, el doctor Carlos Umaña compartió que las experiencias más desgarradoras de su carrera las ha vivido en esta época del año, anestesiando a niños con quemaduras de tercer grado en su cuerpo o miembros mutilados durante sus guardias en el hospital regional del Instituto Hondureño de Seguridad Social.

“No hay nada más desgarrador que tener que anestesiar a un niño que llora de dolor a causa de las lesiones por pólvora y que al despertar pregunte si las cicatrices se desvanecerán con el tiempo o si pudo conservar su mano”, expresó conmovido.

El también diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH) señaló que erradicar la pirotecnia en Navidad es “casi imposible”, debido a que ha sido tradición y que cientos de familia en el occidente del país viven de ella.

Recordó que ya se han presentado iniciativas en el Congreso Nacional, pero han sido engavetadas debido a conflictos de intereses.

No obstante, expuso la urgente necesidad de crear una ley para regular la pirotecnia.

Mientras que la regidora Nory Collins, que lidera la campaña “Navidad Segura” en San Pedro Sula, dijo que la Policía Nacional y Municipal están haciendo operativos, pero erradicar el uso de pólvora es difícil cuando los municipios vecinos permiten su venta.

Agregó que artefactos como los “tumbacasas”, que venden en La Lima y que llegan a costar L5,000, son un peligro, por lo que hizo un llamado al Gobierno y la Secretaría de Seguridad para que tomen cartas en el asunto.

E<b>specialistas describen como desgarradoras sus experiencias atendiendo a niños quemados por pólvora. </b>