Más noticias
Dos muertos y un herido deja tiroteo en la colonia Satélite de San Pedro Sula
¡Atención! Lista de sectores de Honduras sin energía eléctrica este domingo
FOTOS: El Balón de Oro, caño de Kubo a Messi, que se peleó con DT de Mallorca, las risas de Mateo y el llanto de Ciro
Miss Universo 2019: hoy eligen a la nueva soberana
Angustiosa búsqueda de familia de niño de 12 años raptado en Tela
Más de 200 empresas tienen plan de contingencia para afrontar desastres
Bomberos certifican a compañías que han tomado medidas para proteger a sus empleados y sus bienes.
San pedro Sula.
Las escuelas, instituciones públicas, empresas y familias deben tener planes de contingencia ante fenómenos naturales o accidentes, recomienda el Cuerpo de Bomberos de San Pedro Sula.
La sugerencia llega en un momento en donde se están registrando terremotos en diferentes países del mundo, como el ocurrido durante el fin de semana en California, Estado Unidos.
Luis Cuéllar, subasistente de la Oficina Técnica de Prevención y Seguridad contra Incendios (OPTSCI), dijo que la institución brinda asistencia, pero también asesoramiento a los que quieran hacer su plan de contingencia, no solo en caso de sismos, sino de otros sucesos. Anualmente certifican al menos 200 empresas, en su mayoría dedicadas a la industria, que cuentan con las normas mínimas para proteger la vida de sus empleados y los bienes materiales.
Para saber
Según la unidad de OPTSCI, solo un 10% de restaurantes y centros nocturnos se preocupan por cumplir regulaciones básicas.
|
“La certificación tiene validez por un año, el proceso dura de seis a nueve meses. En lo que va del año ya tenemos 250 empresas, algunas certificadas y otras en proceso”, detalló Cuéllar.
Agregó que lo primero que hacen es una inspección de riesgo, luego la revisión y aprobación del plan de contingencia, posteriormente una capacitación y por último un simulacro.
En el caso de las familias, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), indicó que es importante reunirse con todos los integrantes de la casa y hacer un plan de emergencia familiar, pues eso permitirá identificar las rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de encuentro.
El Departamento Técnico de Gestión de Riesgo de la Municipalidad de San Pedro Sula también capacita sobre primeros auxilios a los miembros de los Comités de Emergencia Local (Codel).