Represa El Tablón se hará en nuevo sitio: Los Limones, Quimistán

En exclusiva, LA PRENSA da a conocer el nuevo diseño y el cambio de ubicación que tendrá la represa que evitará que gran parte del valle de Sula se inunde

Foto: Neptalí Romero

El río Chamelecón ha sido el causante de innumerables inundaciones en el valle de Sula. Aunque nace en Copán, es hasta que baja al valle de Sula que su caudal es una amenaza para cientos de zonas urbanas.

lun 2 de diciembre de 2024

10 min. de lectura

Quimistán, Santa Bárbara.- Tras 47 años de existir solo en papel (1977), la represa El Tablón va encaminada a ser una realidad a partir de octubre de 2025. Sin embargo, ni la cortina ni el embalse estarán en los sitios de los que se ha hablado durante casi cinco décadas.

El Tablón ha sido concebido como un esfuerzo por mitigar las inundaciones recurrentes causadas por el río Chamelecón en las partes bajas de San Pedro Sula, Villanueva, La Lima y Choloma, que constituyen gran parte del valle de Sula, motor económico de Honduras.

El proyecto sigue localizado en el municipio de Quimistán, Santa Bárbara, pero la construcción de la cortina, y por consecuencia su embalse, fue movido sobre el cause 13 kilómetros río atrás o aguas arriba.

Es decir, la cortina ya no se construirá a la altura de las comunidades La Laguna y El Tablón, ni su embalse inundará al dinámico poblado de La Ceibita donde viven unas 600 familias.

Tampoco afectará el importante puente sobre el río Chamelecón que une a la carretera RN-20 hacia la cabecera y el sur del departamento patepluma. Para construir la presa se eligió un punto, siempre del río Chamelecón y de Quimistán, conocido como Los Limones, donde se encontró un nuevo cañón para asentar la estructura central de la presa.

Diario LA PRENSA se convierte así en el primer medio en Honduras en revelar en exclusiva todos los detalles técnicos de la represa prometida por al menos 13 gobiernos tras tener acceso exclusivo a la documentación que contiene los avances de los trabajos realizados por la firma Lombardi, que realiza la actualización del diseño de factibilidad y presupuesto de la presa en el sitio de Los Limones.

Estos avances de lo que será la represa, ya fueron entregados a la presidenta Xiomara Castro el pasado 10 de septiembre, lo que propició el anuncio oficial de la construcción de la represa el pasado 13 de noviembre y la obtención del millonario financiamiento para por fin, hacer realidad este anhelado proyecto.

Actualización

Para darle forma e impulso a este proyecto tantas veces prometido, el gobierno de Castro buscó financiamiento y obtuvo respuesta del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Esta institución regional contrató a la firma consultora Lombardi para realizar la actualización de l estudio de factibilidad y diseño básico de la presa de usos múltiples El Tablón. Ellos también están a cargo del diseño de factibilidad y presupuesto de la reubicación de un tramo de al menos siete kilómetros de la carretera recién construida que deberá rehacerse por una nueva ruta debido a la inundación que causará el embalse.

Actualmente la firma consultora se encuentra haciendo el diseño obras complementarias en Quimistán, diseño de obras complementarias en el valle de Sula así como los avalúos y presupuesto de afectaciones por embalse, cuya fecha de entrega está calendarizada para el 10 de enero de 2025, es decir, poco más de un mes antes de que el proyecto sea lanzado a licitación, fecha trazada en el calendario para el 25 de febrero del próximo año.

Las novedades

Sobre la nueva represa y el nuevo sitio, el ingeniero Marlon Pineda, gerente de Obras Públicas de la municipalidad de Quimistán, y cuyo equipo ha acompañado en el trabajo de campo a los expertos de Lombardi, complementó en qué consistirá la nueva versión de la represa El Tablón que ahora compartirá nombre con Los Limones.

Respecto al cambio de sitio, el ingeniero explicó que en el lugar original donde se haría la presa, los estudios nuevos descubrieron la existencia de una falla geológica que no había sido identificada en ningún estudio anterior, por eso el lugar se descartó, ya que se descubrió que la roca para cimentar la cortina no era sólida ni apta para la seguridad del proyecto.

Debido al cambio de sitio de la represa y al nuevo embalse, los casi siete kilómetros de carretera que hay desde la cuesta de La Ceibona hasta la comunidad de Camalote en el kilómetro 44 se tendrán que reubicar varios metros al norte del paso original, por una zona alta y montañosa.

Con la actualización de los estudios, en Quimistán se dieron cuenta que tanto el embalse en el sitio original (ya descartado) y con el nuevo, habrá afectaciones a tierras productivas muy cercanas al casco urbano del municipio, lo que es causa de preocupación. En cuanto a la cortina de la represa, esta tendrá una altura de 59 metros, pero restando los 15 metros de cimentación desde el lecho del río se apreciará una altura de 45 metros.

De lado a lado del río, la presa medirá 560 metros de ancho. Sobre el material que será construida, es una presa mixta de enrocado con núcleo de arcilla en la margen derecha y concreto compactado en la margen izquierda y tendrá la capacidad para retener en su embalse 208.8 millones metros cúbicos de agua.

De acuerdo a lo que detalla el ingeniero Pineda, la represa de El Tablón-Los Limones tendrá la capacidad para soportar tres veces la cantidad de agua que cayó durante Eta y Iota, o dos veces la que cayó durante el huracán Mitch en 1998.

La represa tendrá tres componentes secundarios: proveer agua potable , agua para riego y generación de 13 megavatios de energía. Su propósito fundamental es el control de inundaciones con la presa con órganos de regulación del caudal y obras complementarias (diques, canales, etc.) En total, la represa inundará 20.80 kilómetros cuadrados y almacenará casi 11 millones de metros cúbicos de agua.

$!Represa El Tablón se hará en nuevo sitio: Los Limones, Quimistán

Fechas y recursos

Cabe recordar, que el pasado 13 de noviembre, la propia presidenta Castro anunció que gracias al trabajo en conjunto liderado por la Secretaría de Finanzas, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica y el BCIE se aprobó la construcción de la represa El Tablón con una inversión de 300 millones de dólares (unos 7,500 millones de lempiras al cambio actual) para esta obra que representa un momento trascendental para miles de familias del valle de Sula.

“Les recuerdo que en 2009, Mel dejó aprobados los proyectos de Jicatuyo y Los Llanitos, pero el golpismo los descartó. Ahora El Tablón es una realidad, no han podido detenernos. La licitación inicia en febrero de 2025, y la construcción comenzará en octubre”, anunció.

Y en efecto, BCIE confirmó la aprobación a la República de Honduras de un financiamiento por US$300 millones para la ejecución del Proyecto de Construcción de la Presa Multipropósito El Tablón, Etapa I, que se llevará a cabo en dos etapas.

La primera etapa, objeto del financiamiento actual, se enfocará en la construcción de la presa, la casa de máquinas y la interconexión eléctrica.

Así mismo, el componente de Gestión Ambiental y Social es uno de los ejes principales en la estructura del presente financiamiento, incluyendo inversiones a desarrollar en conjunto con Gobiernos Locales y un Programa Integral de Desarrollo Económico Sostenible para generar oportunidades económicas y sociales que promuevan la sostenibilidad y mejoren las condiciones de vida de la población.

La segunda etapa incluirá obras complementarias, como sistemas de riego y el suministro de agua potable a San Pedro Sula y otras ciudades de la zona norte; así como obras de mitigación complementarias aguas abajo de la presa.

Para el desarrollo de esta iniciativa, se contó con recursos no reembolsables aportados por el Fondo de Preparación de Proyectos de Cambio Climático del BCIE (FCC), con el apoyo de la Unión Europea y Alemania (KfW).

Esta operación, respaldada por el BCIE, se alinea con la nueva Estrategia Institucional 2025-2029 en sus ejes estratégicos de Desarrollo Humano y Sostenibilidad Ambiental y Social, que tiene como fin mejorar el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de la región.