Al 25% de la población de Honduras protegerá la represa El Tablón
El sitio de la nueva presa se encuentra ubicado aproximadamente 40 kilómetros aguas arriba de la entrada del río al valle de Sula
Foto: Jessica Figueroa
En el sitio conocido en Quimistán como Los Limones se construirá la represa El Tablón, un nombre que será conservado ya que éste es tan antiguo entre la población como la idea misma de construir el proyecto.
Por:
8 min. de lectura
Quimistán, Santa Bárbara.- Los intentos que han habido para construir la represa El Tablón son múltiples y repetidos.
La primera vez que en Honduras se habló de la necesidad de represar el río Chamelecón fue en 1977 cuando se localizó un punto en la comunidad de El Tablón como el idóneo.
Con el principal propósito de proveer protección adecuada contra inundaciones en el valle de Sula, se identificó el sitio para la presa El Tablón a través de varios estudios desde 1977 con el “Plan para el desarrollo y protección contra inundaciones del Valle de Sula”, llevado a cabo por Cinsa.
Posteriormente la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) realizó varios estudios de evaluación del sitio propuesto para la presa El Tablón, para propósitos de generación de energía.
Luego se hizo un estudio de factibilidad y preparación de documentos de licitación de la represa de usos múltiples El Tablón que fue elaborado por la firma consultora Cinsa-Lavalin en 2007 realizado para la Comisión Ejecutiva Valle de Sula, y revisado posteriormente en 2017.
Esta nueva etapa liderada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) comenzó con el proceso Licitación Pública No. 039/2023 con la que el BCIE adjudicó a Lombardi SA la “Actualización del Estudio de Factibilidad y Diseño Básico de la Presa de Usos Múltiples El Tablón, Honduras”.
Sobre Lombardi, que actualiza los estudios y cuyos avances ya ha presentado de forma parcial en un cabildo abierto municipal en Quimistán, tiene su sede regional en Guatemala de acuerdo a su sitio web y se especializa en obras hidráulicas, obras subterráneas, energías renovables y proyectos multipropósito.
El valle más poblado
La actualización de los estudios que justifican la construcción de la represa, detalla que el valle de Sula, ubicado al norte de Honduras, representa una región estratégica para la economía nacional, siendo responsable de alrededor del 55% del Producto Interno Bruto (PIB) y aproximadamente el 40% de las exportaciones del país.
Su importancia se refleja no solo en el dinámico sector industrial sino también en la agricultura. Además, alberga aproximadamente el 25% de la población de Honduras, lo que lo convierte en un centro de mano de obra tanto en áreas urbanas como rurales.
El río Chamelecón tiene una longitud aproximada de 180 kilómetros, y recorre una franja “estrecha” del país.
Tiene su nacimiento en las montañas del departamento de Copán, y cruza el todo Santa Bárbara hasta su desembocadura en el mar Caribe ya en el departamento de Cortés previo paso por el valle de Sula.
Desde el prisma social, el valle cuenta con algunos de los municipios y localidades más poblados de Honduras, habitando en él un total estimado de 2 .6 millones de personas, más del 25 % de la población total del país.
Entre las localidades más habitadas e importantes se encuentran San Pedro Sula (Cortés) con 777,877, Choloma (Cortés) con 262 186, El Progreso (Yoro) con 196 884, Puerto Cortés (Cortés) con 131, 981 y La Lima (Cortés) con 80,404, según datos del censo.
En esa región, se identificaron un total aproximado de 660 mil viviendas expuestas a inundaciones, de las cuales la mayoría pertenecen a los municipios de San Pedro Sula, El Progreso y Choloma.
El valle de Sula se extiende por los departamentos de Cortés, Yoro y Atlántida, formando parte de 15 municipios: Puerto Cortés, Tela, Choloma, El Negrito, El Progreso, La Lima, Pimienta, Potrerillos, San Manuel, San Pedro Sula, Villanueva, San Antonio de Cortés, Santa Cruz de Yojoa, San Francisco de Yojoa y Santa Rita, de acuerdo al informe “Evaluación de los efectos e impactos de la tormenta tropical Eta y el huracán Iota en Honduras” (BID - Cepal, 2021) y en el informe del Instituto Nacional de Estadística de Honduras (INE, 2023).