Cronología de la salud del papa Francisco: desde ser hospitalizado por neumonía hasta su muerte

Con un solo pulmón y múltiples padecimientos crónicos, el papa Francisco enfrentó con fe sus últimos meses, marcados por una batalla médica que no logró superar

  • 22 de abril de 2025 a las 12:48 -
Ciudad del Vaticano.

Desde que fue elegido en 2013, el papa Francisco mostró un temple a prueba de adversidades. Pero su cuerpo, golpeado por años de enfermedades respiratorias y un sistema inmunológico debilitado por la edad, fue cediendo lentamente.

Este lunes, a las 7:35 de la mañana, hora de Roma, el mundo se despertó con la noticia de su muerte a causa de un derrame cerebral, un coma profundo y un colapso cardiovascular irreversible, según informó el Vaticano.

La salud del Pontífice, de 88 años, se deterioró con fuerza en los primeros meses de 2025, aunque su fragilidad venía de mucho antes.

A los 21 años, una grave infección pulmonar obligó a los médicos a extirparle parte del pulmón derecho, una condición que lo acompañaría toda la vida y que lo haría más vulnerable a cualquier afección respiratoria.

Con el paso de los años, su historial médico se llenó de términos como bronquiectasias, bronquitis asmática, hipertensión y diabetes tipo II. Pero fue en febrero de este año cuando su cuerpo comenzó a dar señales claras de colapso.

Tres meses críticos

El 14 de febrero de 2025 fue ingresado al Policlínico Gemelli para ser sometido a exámenes por un diagnóstico inicial de bronquitis complicada.

Tres días después, el Vaticano informó que se trataba de una “infección respiratoria polimicrobiana”, una combinación de microorganismos que complicó rápidamente su estado.

El cuadro fue catalogado como “complejo” y se modificó su tratamiento farmacológico.

Solo dos días después, el 19 de febrero, una tomografía reveló una neumonía bilateral, una afección grave en ambos pulmones que impide el intercambio normal de oxígeno y dióxido de carbono.

El Vaticano confirmó que la condición estaba vinculada a sus enfermedades previas. Se inició una terapia combinada con antibióticos y corticoides.

La salud de Francisco entró en una espiral descendente el 22 de febrero, cuando sufrió una crisis asmática severa. Los médicos declararon que su estado era “crítico” y su pronóstico, “reservado”.

Se le administró oxígeno de alto flujo y requirió transfusiones debido a una trombocitopenia, un trastorno que reduce las plaquetas en la sangre y suele estar vinculado a la anemia.

El día siguiente, 23 de febrero, desarrolló una insuficiencia renal leve. Aunque fue controlada en sus primeras etapas, aumentó la carga sobre su organismo.

La anemia, asociada a esta condición, le provocó fatiga, dolor, falta de aire y latidos irregulares. El papa Francisco descansaba con asistencia de oxígeno y soportaba un malestar mayor con cada día que pasaba.

A pesar de los esfuerzos médicos, el 3 de marzo sufrió dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda, causados por la acumulación de moco y broncoespasmos.

El 12 de marzo, el Vaticano aseguraba que los signos eran alentadores. Y efectivamente, el 23 de marzo, Francisco abandonó el hospital. Aunque seguía bajo tratamiento, respiraba sin ayuda constante y mostraba señales de mejoría.

En las semanas siguientes, el papa siguió con fisioterapia respiratoria y tratamiento médico en su residencia en la Casa Santa Marta. Su salud, sin embargo, no logró recuperar el equilibrio.

La suma de antecedentes —neumonía bilateral, insuficiencia renal, bronquiectasias, hipertensión, diabetes tipo II— terminaron por debilitar su organismo más allá del punto de retorno.

La mañana del 21 de abril, su cuerpo colapsó. Un derrame cerebral lo llevó al coma, seguido de un colapso cardiovascular irreversible. El informe oficial, firmado por el profesor Andrea Arcangeli, confirmó las causas exactas del fallecimiento y detalló el complejo historial médico del papa argentino.

Así terminó la vida de Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano, el de las palabras sencillas y los gestos inesperados.

Te gustó este artículo, compártelo
Karol Pavón
Karol Pavón
karol.pavon@laprensa.hn

Periodista de investigación con experiencia en temas de alto impacto. Máster en Márketing Estratégico, formación en análisis de datos, verificación, SEO y estrategias digitales.