Más noticias
Mascarillas de tela siguen siendo eficaces contra el coronavirus, según la OMS
OMS anuncia acuerdo con Pfizer para distribuir vacunas en países pobres
La India envía a Brasil el primer cargamento de vacunas contra el covid-19
Italia bloquea TikTok para usuarios cuya edad no esté garantizada
Colorado “derriba barreras” para que los indocumentados reciban vacuna
Desempleo disminuye en Costa Rica, pero sigue en niveles históricos por pandemia
El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) señaló que el desempleo afectó especialmente a las mujeres, con 28,1%, frente a 16,8% para los hombres.
San José, Costa Rica
El desempleo en Costa Rica alcanzó 21,3% en el trimestre móvil de septiempre a noviembre, un nivel históricamente elevado como consecuencia de la pandemia, aunque levemente menor al del trimestre inmediatamente anterior, informó este jueves el gobierno.
El índice mantuvo la leve tendencia a la baja de los últimos meses, luego de alcanzar 21,9% en el trimestre móvil de agosto a octubre pasados, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
|
Al mismo tiempo, presentó un incremento de 8,8 puntos porcentuales desde el trimestre de septiembre a noviembre de 2019, indicó el INEC.
Lea: China cierra una ciudad de 11 millones de habitantes por tras más de cien casos de covid-19
El organismo señaló que el desempleo afectó especialmente a las mujeres, con 28,1%, frente a 16,8% para los hombres.
El desempleo en Costa Rica alcanzó 12% en marzo de 2020, uno de los niveles más altos registrados por el país hasta ese momento, pero se disparó con la pandemia del covid-19 hasta alcanzar 24% en el trimestre de mayo a julio.
Desde entonces ha caído gradualmente sin llegar a los niveles previos a la pandemia, que comenzó a golpear a Costa Rica en marzo pasado.
María Luz Sanarrusia, coordinadora de la encuesta de empleo del INEC, apuntó que los sectores de comercio y servicios fueron los que tuvieron mayores pérdidas de puestos de trabajo por la pandemia.
La funcionaria añadió que la pandemia provocó también un aumento del subempleo, que alcanzó 22%, debido a que muchas personas tuvieron reducidas jornadas laborales.
El subempleo refiere a personas que trabajan menos de 40 horas semanales y están disponibles para trabajar más.