En Honduras, más del 13 por ciento de la población, es decir, 1.5 millones de personas, no tienen acceso a agua potable y apenas el 10 por ciento de las que cuentan con el servicio tienen acceso al líquido en forma continua, según lo expuso un experto en México.
Esteban Castro, maestro de la Universidad Newcastle, disertó el tema del agua en Honduras durante el foro Cambios Políticos en Latinoamérica, ¿Nuevas Políticas del Agua?, realizado en la Ciudad de México del 25 al 28 de noviembre.
Sigue siendo un reto
En Honduras, afirmó Castro, la escasez de agua y la aplicación de políticas de conservación del recurso continúan siendo un reto. Otro de los grandes desafíos del país es lograr que se regulen las tarifas acordes al consumo y al sector que lo recibe.
'Los niveles de abastecimiento varían. Por ejemplo, en Tegucigalpa, el 50 por ciento de la población no tiene el servicio de agua potable a través de las redes domiciliarias. Las causas van desde la falta de financiamiento hasta la carencia de infraestructura para poder ofrecer el servicio a cada unidad familiar'.
El especialista señaló que, de acuerdo con estudios, en la capital se requiere de la construcción de dos nuevas represas, cuya edificación no se ha iniciado.
Castro señaló que la mayoría de los proyectos de agua y redes de alcantarillado son ejecutados con apoyo de los organismos internacionales.
'Sólo para lograr extender el servicio a cada uno de los hogares de Tegucigalpa, con una población de más de un millón de personas, según las autoridades del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarrillados, Sanaa, se necesitan más de 365 millones de dólares, unos 6 mil 935 millones de lempiras', dijo.
Contaminación de ríos
El profesor de la Universidad de Newcastle se refirió también a la contaminación que cada año sufren los acuíferos.
En el caso de Honduras, como producto de los fenómenos naturales en los últimos años, se han incrementado los niveles de contaminación en ríos y quebradas, adonde hasta hace unas décadas se apreciaban las aguas cristalinas.
Sin embargo, la exposición de Castro llevó a los asistentes a reconocer que es posible purificar y recuperar las aguas que aún están presentes en las vertientes naturales. 'Es una tarea difícil pero no imposible, pues de forma técnica se puede lograr', manifestó Castro.
'Lo que se necesita es que haya voluntad política y que los pobladores estén conscientes de lo que representa la protección de los recursos, en este caso el agua', dijo el docente.
Mortalidad infantil
Según estudios de Unicef, el consumo y manejo de agua en condiciones no potables y la disposición inadecuada de excretas y aguas residuales es una de las principales causas que contribuyen a enfermedades y a una alta mortalidad infantil en Honduras.
El estudio revela que la población que se beneficia de un suministro de agua con procedimientos de desinfección no sobrepasa una cobertura del 51 por ciento en zonas urbanas y del 14 por ciento en el área rural.
En Honduras la mayoría de los sistemas urbanos de distribución de agua son 'intermitentes'. Solamente se registran cuatro comunidades que tienen suministro de agua permanente las 24 horas al día.
En este análisis de situación se estima un promedio de seis horas diarias de suministro en las zonas urbanas.
A los problemas identificados en el área de abastecimiento se unen los de saneamiento y escasez de fuentes de abastecimiento debido al constante deterioro de los bosques y de las cuencas hidrográficas del país.
Deforestación
Uno de los principales problemas del país es la creciente tasa de deterioro de los bosques, al grado que varias de las cuencas hidrográficas del país han sido y están siendo deforestadas por diferentes medios.
Expertos dicen que de mantenerse el ritmo actual de la tala, 'los bosques desaparecerán en los primeros 25 años de este nuevo siglo'. De 1992 a la fecha se calcula que la tasa de destrucción del bosque es superior a las 108,000 hectáreas por año.
Una Centroamérica sedienta
En los países de América Central, el 58 por ciento de las personas que viven en el área rural y el 13 por ciento de los habitantes del área urbana, no tienen acceso al agua.
En Guatemala, donde el 50% de la población rural no tiene agua potable, es habitual que las mujeres campesinas tengan que caminar al menos dos horas diarias para aprovisionar de agua a sus familias.
En El Salvador el 67% de la población rural aún no tiene acceso al agua potable, según los datos de la Anda (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados).
Agua es lo que sobra a los nicaragüenses. La geografía local está adornada por 32 lagunas, dos grandes lagos y más de 75 ríos.
El 15 por ciento del territorio nacional es un espejo de agua, además de grandes reservas subterráneas y en los humedales de la costa atlántica.
Sin embargo, estadísticas de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, Enacal, indican, por ejemplo, que menos de la mitad de la población de Managua tiene servicio de agua potable las 24 horas.
El sector rural del país es el más afectado, pues el acceso al agua potable no supera el 48 por ciento, según datos de la Organización Panamericana de la Salud, OPS.
Costa Rica es el país de América Latina con el mayor porcentaje de población con acceso a agua potable. El 97% de los habitantes del país tienen acceso a este servicio.