15/01/2025
12:42 PM

Escasez de materias primas agobia a mipymes en Choloma

La Cámara de Comercio tiene registradas 2,000 empresas, el 92% son micro y pequeñas.

Después de estar trabajando por más de ocho años confeccionando brasieres, Quensy Alvarado tuvo que despedir al menos nueve empleados de su microempresa por la baja producción debido a la falta de materia prima.

Alvarado junto a su esposo recolectaba la materia prima desechada por las maquilas y luego la vendían a los microempresarios, que se dedicaban a confeccionar ropa interior.

Hace cuatro años comenzaron a hacer brasieres, un mercado no muy explotado. Actualmente solo tienen material para cerrar la producción del presente año.

Alvarado explicó que las prendas van dirigidas al consumidor de plaza y tienen limitantes para competir con el mercado de tienda porque la materia prima está demasiado cara.

Tendrían que comprar los materiales en China o Taiwán, lo que no está a su alcance.

“Nos abastecimos para lo que resta del año, nos quedan estos meses nada más para que nosotros sigamos manteniendo el negocio”, aseguró Alvarado.

Los microempresarios de Choloma dedicados al negocio textil piden más apoyo del Gobierno haciendo lazos con los países que proveen la materia prima.

Luis Iván Zelaya, quien trabaja con los núcleos sectoriales para la CCICH (Cámara de Comercio e Industrias de Chomola), lamentó que los altos costos de la materia prima repercuten en la producción de la mipymes y la falta de capital.

Zelaya indicó que a través de los núcleos sectoriales agrupan a las microempresas de un mismo rubro y realizan compras conjuntas para poder hacerlo al por mayor y producto de mejor calidad.

“Lo que ellos consumen actualmente son desperdicios de las textileras que son excedentes y fuera del estándar de calidad”.

Zelaya apuntó que al menos el 70% de las microempresas no están registradas y trabajan de manera clandestina.

La CCICH tiene registradas 2,000 empresas de las cuales el 92% son micro y pequeñas empresas dedicadas a diferentes actividades, la cuales sostienen un promedio de 12,000 empleos en el sector.

En el estatus de afiliadas a la cámara solo hay un 18% que son mipymes.

Desventajas

Manuel Sheran, presidente de la CCICH, explicó que hay varios factores que afectan a las mipypes para que no se logren mantener trabajando.

Uno de ellos es la falta de experiencia y el empirismo, ya que no manejan una estrategia de negocio, así como el optimismo exagerado y el poco tiempo de preparación.

Además de la carencia de capital de trabajo, pues hay poco financiamiento.

El empresario explicó que los fondos de las organizaciones internacionales no llegan en realidad a las mipymes.

“Los mismos inversionistas de siempre son los que se lucran y al final dejan muy poco para las mipymes”, criticó.

Los altos costos de inicio de operaciones son también barreras de entrada para los microempresarios, al igual que las consecuencias de un crecimiento temprano y que no llevan la contabilidad de sus negocios.