24/04/2024
05:51 AM

'América Central es la fusión de todos los continentes”: Jon Lee Anderson

El reportero de la revista The New Yorker destaca a la región como un destino para contar todo tipo de historias.

    San Pedro Sula, Honduras.

    La interpretación de la realidad que el periodista estadounidense Jon Lee Anderson (de 62 años) ha dado a lo largo de sus cuatro décadas de trayectoria está plasmada en las páginas de los medios más influyentes del mundo.

    De niño creció entre Corea del Sur, Colombia, Taiwán, Indonesia, Liberia e Inglaterra. A finales de su adolescencia emprendió una aventura entre Sambo Creek y La Mosquitia, y años más tarde, otra temporada en el barrio La Leona de Tegucigalpa.

    En su carrera ha desarrollado un amplio conocimiento de América Latina, perfilando algunas de las personalidades más controvertidas de la región.

    1979
    inicia su carrera. Inició como reportero en Lima Times de Perú. En los 80, hizo coberturas en América Central.

    Diario LA PRENSA conversó con Anderson en una visita reciente en San José, Costa Rica, donde impartió un taller que organizó la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) como parte de la agenda del Festival Centroamérica Cuenta 2019.

    1957
    año de nacimiento Nació en California, pero por el trabajo diplomático de su padre creció en varios países.

    LEA: “Luché en las calles contra la continuidad de los militares”: Salomón Salguero

    Ante las crisis que atraviesan cada uno de los países de Centroamérica, ¿qué rol desempeña el periodismo?

    El periodismo ejerce un papel clave en la región, porque América Latina está plagada de problemas que tienen que ver con la insuficiencia del Estado de derecho, los foros judiciales corrompidos, la Policía en muchos casos también vinculada al hampa, con grandes índices de homicidios y de crímenes vinculados al narcotráfico.

    Como hemos visto, la corrupción nos demuestra que la región tiene altísimos problemas en el fortalecimiento de la justicia, que de funcionar mejor, no podría existir la corrupción, sería más transparente todo y no habría casos de presidentes prófugos, suicidándose en la cárcel y robos masivos de bienes.

    La consecuencia, como no funcionan las instituciones en muchos de los Estados, el periodismo ejerce un papel preponderante y muy fuerte de fiscalización de la esfera pública para la población.

    No hay más nada; si las instituciones, aunque sean elegidas democráticamente no funcionan bien o incurren en el crimen, quién más para vigilar lo que está pasando e informar a la población lo que está ocurriendo.

    ¿Qué opina de los ataques y asesinatos contra periodistas latinoamericanos?

    Por eso hay tanto periodista asesinado, no los matan porque es un buen deporte, los matan porque son peligrosos, y por eso en países donde se ataca un millón de veces a la prensa, sea por bala o por boca de los gobernantes, es porque tienen algo que esconder, porque si no fuera así qué problema hay.

    Todos hemos recibido un poquito de críticas, ¿no? No se supone que en las democracias la libertad de expresión y las críticas no son parte de la vida normal.

    ¿Qué tanto contribuyen los elementos multimedia en el periodismo actual?

    Van cambiando la forma en que experimentamos el periodismo, por que más y más gente ven menos y menos el papel, y más los dispositivos electrónicos. Hace que todo sea más rápido, más fluido, más flexible.

    Las ventajas son que las noticias me pueden llegar de múltiples formas, amenizados por imagen, video, lo que sea, cuándo y dónde tú quieras. Antes tenías que ir al quiosco para comprar el periódico o esperar hasta la noche para ver el noticiero por televisión.

    Ahora mismo ves que todo es ventajoso, y teóricamente es también desventajoso, porque difícilmente podemos discriminar entre la buena y la mala noticia.

    Somos vulnerables al asedio de los anunciadores en todas estas cosas multimedia, que nos quieren vender productos, de los políticos que nos quieren vender ideas, de fake news que nos quieren bombardear.

    Resulta que los seres humanos difícilmente nos damos cuenta de las cosas hasta que es muy tarde. La ventaja es la globalización de todo, que te da más audiencia, más oportunidad de incidir, de propagar tu noticia, de ser escuchado, pero por la masividad, se vuelve más difícil, porque el mismo público no sabe cómo distinguir. En esa competencia estamos todos.

    El periodista brindó días atrás en Costa Rica un taller sobre perfiles periodísticos. Foto Cortesía: Centroamérica Cuentay Ministerio de Cultura y Juventud.

    ¿Un periodista debe comprender la realidad de su propio país antes de contar historias de otros lugares?

    Yo no soy de reglas hechas en piedra. En mi caso, conozco mejor otros países que el mío. Si esa fuera regla, el primer castigado sería yo, porque soy un norteamericano que me crie fuera.

    Creo que no es tanto el país propio que uno debe conocer primero, sino conocimientos básicos de la vida, la ética y la moral, puedes ir a cualquier lado, te sirven en todas partes. Eso es más importante que el conocimiento profundo de un país u otro país. Viene bien que uno conozca su ambiente, sí, pero yo no puedo predicar lo que no practico.

    ¿Por qué hay países con más crímenes y asesinatos contra periodistas que otros en América Latina?

    Donde los están matando más son lugares como México, Honduras, Brasil, Colombia. ¿Qué tienen en común todos esos países? Organizaciones dedicadas al narcotráfico y al hampa, tráfico de personas y armas, o sea, grandes ganancias ilegales.

    Organizaciones delictivas de tal envergadura solo llegan a tener tanto poder cuando tienen componentes del Estado sucumbidos a su poder: policías, jueces, políticos y eso lo hemos visto en Guatemala, El Salvador, Honduras y México.

    ¿Cuál ha sido el efecto del presidente Donald Trump en el tipo de periodismo ejercido en Estados Unidos?

    Veamos dos casos: Fox es básicamente el tambor de Trump, no tiene ni la más remota pretensión de ser objetivo, y por otro lado, CNN es muy opositor. Antes de Trump, intentaban conservar cierto balance y todo eso se está perdiendo. Si eso ocurre en Estados Unidos, imagina en países pequeños donde hay intereses de por medio.

    ¿El Triángulo Norte de Centroamérica seguirá siendo un tema para el Gobierno de Estados Unidos, como lo fue la caravana migrante del año pasado?

    Creo que sí. Es obvio que sí, porque hay mucho gato encerrado. Hasta ahora no sabemos quiénes organizan esas caravanas. Yo no digo que los migrantes en la caravana no buscan el porvenir, pero por qué salen de Honduras y quiénes los organizan.

    ¿Acaso el presidente de Honduras no es amigo de Trump? ¿A quién le conviene más cuando salen esas caravanas? Cada vez que sale una caravana, Trump empieza a gritar sobre eso, pide plata para el muro y manda tropas a la frontera, ¿quién le está haciendo el favor? Para mí que hay gato encerrado, porque en resumen, los problemas esenciales que ha puesto Centroamérica en la portadas de los diarios, siguen. Trump sigue en el poder.

    Él ganó la presidencia reclamando sobre el flujo de migración, y eso no ha cambiado. Sigue el crimen, el narcotráfico y los centroamericanos con sus problemas.

    ¿Hay algunas propuestas para que Centroamérica alcance su desarrollo?

    El otro día hablé con un funcionario, no de esta administración, pero que está mirando y estudiando el futuro de América Central, y me habló de la necesidad de tener un Plan Marshall. Este fue con el que Estados Unidos invirtió en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial.

    Fácilmente se habla de un Plan Marshall para lo que fue una Europa postrada en la postguerra, y quizás es más complicado implementarlo hoy en día en Centroamérica, pero sin duda la región requiere atención especial de la comunidad internacional, que no se ha hecho en una escala mucho mayor.

    ¿Centroamérica es una región que se presta para muchos temas interesantes a nivel del periodismo?

    Claro y mucho. Aquí hay de todo: hay narcotráfico, migración, pobreza, injusticia social, corrupción, pandillas, tráfico de armas, personas y de todo, pero también hay cambio climático, es una región en la que la mayoría de los países tiene salida a los dos mares.

    Es una región muy pobre, pero con grandes riquezas naturales e historias ricas y complicadas. Son americanos por excelencia, en el sentido de que son la muestra de las razas del viejo y nuevo mundo.

    Los centroamericanos son la gente máxima del nuevo mundo, con indios, negros, blancos, chinos, árabes, judíos; todos los continentes están fusionados en la gente de esta región. Para mí esta es una cosa espléndida que lo hace especial.

    Aunque creo que es una época en que la región ha tocado fondo, no veo el futuro color de hormiga, creo que hay mucho porvenir.