La crisis económica mundial continúa influenciando a la baja los volúmenes de exportación de productos hondureños, pero de la misma forma lo ha hecho con respecto a las importaciones, resultando en una notable disminución del déficit en la balanza comercial.
El Informe Mensual de Comercio de Mercancías Generales, publicado por el Banco Central de Honduras, BCH, que contiene los datos sobre el comportamiento de las exportaciones e importaciones hasta enero de 2009 -el dato disponible más reciente- indica preliminarmente una reducción de 14.9% en el valor de las exportaciones, reducción registrada entre enero de 2008 y enero de 2009. Por otro lado, la disminución en los volúmenes de importación fue de 18.3% durante el mismo período, dando como resultado que el déficit comercial sea un 20% menor al registrado a comienzos del año anterior.
Exportaciones
'Las cifras indican una tendencia hacia la baja, desacelerándose un poco en relación al año anterior', explica Orlando Vásquez, director de Promoción de Exportaciones de la Secretaría de Industria y Comercio, SIC. 'En enero del año pasado, las exportaciones fueron 218.2 millones de dólares; en 2009, de 185.8 millones de dólares, una diferencia de -32.4 millones', indica Vásquez.
El café sigue siendo el producto que se exporta en mayores cantidades, constituyendo casi el 50% del total de exportaciones agrícolas, seguido del banano, con el 20%. No obstante, el informe del BCH indica que las ventas de productos no tradicionales, tales como tilapia, legumbres, y camarones, continúan creciendo y representan el 59.4% del total general, además del hecho de que experimentaron una menor caída, 8.7%, frente al 22.5% que tuvieron los productos tradicionales.
Importaciones
Las compras de bienes desde el exterior sumaron 531.2 millones de dólares, según detalla el informe, mostrando una reducción de 118.8 millones respecto a enero de 2008, cuando ascendieron a 650 millones de dólares. Éste es el resultado de la rebaja significativa en los precios del petróleo, así como menores índices de compras de bienes de capital y materias primas.
Un dato proporcionado por el Consejo Hondureño de Empresa Privada, Cohep, indica que los empresarios hondureños han reducido sus cifras de importaciones hasta en un 30%. Un efecto colateral de esta disminución es que reduce los niveles de recaudación tributaria, refiere Fabricio Coto, subdirector de Rutas Aduaneras de la Dirección Ejecutiva de Ingresos, DEI, aunque reconoce que 'el impacto es menor de lo esperado'.
Análisis
'El que se reduzcan las importaciones más que las exportaciones, es bueno para la economía', sostiene Manuel de Jesús Bautista, presidente del Colegio Hondureño de Economistas. 'Que caigan las exportaciones es grave. Lo positivo es que si están cayendo más las importaciones, significa que el país tiene menos presión sobre la cuenta corriente de la balanza de pagos'.
Bautista explica que la cuenta corriente está formada por cuatro balances: balanza de bienes, balanza de servicios, balanza de renta y balanza de transferencia. Las tres primeras son generalmente deficitarias, y la única que con balance positivo, la de transferencias -incluye el envío de remesas- ha experimentado una creciente disminución.
Uno de los efectos de la disminución del déficit comercial, es que ayuda a mantener estable el tipo de cambio. Otro factor a tomar en consideración es el tipo de importaciones que más se ha reducido. 'Si se trata de artículos de lujo o bienes de consumo, no hay problema', dice Bautista, 'pero si se han reducido las importaciones de materias primas, eso lo que viene a producir a lo interno es más desempleo, porque si no se está produciendo lo suficiente, entonces las empresas empiezan a reducir su personal', advierte Bautista.
Según Coto, de la DEI, los productos que más han dejado de exportarse son los comestibles, pero también ha disminuido la compra de materia prima de industrias como la maquila; al caer en consumo en los EUA, se importa menos materia prima y se producen menos bienes manufacturados.
Desaceleración económica
Tegucigalpa. La economía nacional registró una desaceleración durante el primer bimestre de 2009. En otro informe publicado por el BCH se revela que el índice Mensual de Actividad Económica, IMAE refleja una contracción de 1%, contrario al crecimiento de 4.8% registrado en el mismo período de 2008.
El IMAE es un indicador de corto plazo que mide el comportamiento de la producción.
Según a los datos registrados desde el año base -1986=100- hasta febrero de 2009, y usando las técnicas de pronóstico para series de tiempo, brinda una señal de 1.9% de crecimiento en promedio móvil de 12 meses y de 0.7% en su variación interanual -comportamiento en la serie de tendencia-ciclo-.
Edwin Araque, presidente del BCH, dice que el crecimiento que la economía mostró en el primer bimestre del año es de un positivo 1.9%.
Las actividades que registraron variaciones negativas fueron: Minas y Canteras (-1.2%), Electricidad y Agua (-2.2%), Transporte y Comunicaciones (-3.5%), Industria Manufacturera (-5.4%), Banca y Seguros (-11.4%) y Construcción (-19.1%). Sin embargo, algunas actividades sí reportaron crecimientos como Servicios Diversos (8.9%), Administración Pública (6.8%), Agricultura, Silvicultura y Pesca (1.3%) y Comercio (0.8%).
La actividad de banca y seguros cayó un 11.4% hasta febrero de este año, mientras que la industria de la construcción decreció 19.1% durante el igual período.