18/01/2025
05:16 PM

Exportaciones en picada

Incertidumbre. Ésa es la palabra que mejor describe el sentimiento que impera en el sector productivo y exportador de nuestro país.

Incertidumbre. Ésa es la palabra que mejor describe el sentimiento que impera en el sector productivo y exportador de nuestro país.

Con una economía estadounidense en recesión, las perspectivas de exportación se reducen en la misma proporción que los pedidos de mercancías. Las industrias maquiladora y textil han experimentado plenamente este impacto, pero otros sectores exportadores también están viviendo su época de vacas flacas. Con la reducción en los precios de las materias primas, los empresarios han tenido que volverse más creativos a la hora de buscar soluciones que los ayuden a eludir la 'tormenta' financiera. Sirva de ejemplo la situación en la que se encuentra la industria azucarera.

Cae el consumo

'Esperamos que definitivamente el consumo de todos los productos que usan azúcar en Estados Unidos caerá, especialmente los confites, chocolates, refrescos y productos elaborados con azúcar', refiere Mateo Yibrín, gerente de uno de los siete grandes ingenios azucareros del país.

No se trata de que la contracción económica los haya tomado por sorpresa, porque, como continúa explicando Yibrín, 'la recesión en EUA ya se veía venir porque había demasiada especulación en todos los productos financieros, acciones, derivados; había un burbuja especulativa demasiado grande y nadie sabía cuándo iba a pegar duro el ‘shock’ financiero. Pero ya que pegó, esperamos que sí va a haber un decrecimiento en la demanda'.

A estas dificultades se añade el clima poco favorable de crédito propiciado por la insuficiente liquidez en el sistema bancario, otra consecuencia de la crisis financiera internacional.

Aunque las autoridades reguladoras han adoptado algunas medidas para ayudar a resolver esa situación, ello no quiere decir que el problema vaya a resolverse de la noche a la mañana.

'Estamos encontrando en la banca hondureña mucha dificultad de crédito, y los pocos bancos que están dispuestos a prestar tienen la mentalidad de prestar a tasas muy altas por la iliquidez que hay en el sistema financiero nacional e internacional', señala el presidente de los azucareros, por lo que, en consecuencia, se disuade a los empresarios de hacer más inversiones, 'Eso también va a afectar bastante las inversiones que teníamos pensado hacer', sentencia Yibrín.

El resultado es que se crea una especie de círculo vicioso en el que los empresarios no invierten porque no pueden conseguir financiamiento, mientras que el financiamiento escasea debido a la reducción de las inversiones. Tal es el efecto de la crisis.

Medidas

En medio de esta realidad surge la necesidad de buscar alternativas a fin de ahorrar costos y hacerle frente a los problemas creados a raíz de la crisis financiera. Para el caso, Yibrín explica las medidas que han adoptado en el ramo azucarero. 'Lo que estamos haciendo en la industria local es reduciendo costos; tratamos de ser lo más creativos para reducir costos, estamos incentivando al personal por productividad, no estamos pensando en hacer incrementos salariales, sino en hacer bonificaciones por productividad y tratar de reducir las inversiones al máximo. Ésa es la estrategia que está siguiendo la industria local'.

Esta actitud conservadora obedece, según Yibrín a 'la situación financiera, la falta de crédito y la incertidumbre de lo que va a pasar en el 2009'.

Quizá el único consuelo para el sector azucarero en esta delicada situación es el hecho de que con la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales, países como Brasil, que utiliza buena parte de su producción azucarera para producir biocombustibles como el etanol, hayan disminuido la producción, pues ahora ya no resulta económicamente viable cuando sus clientes potenciales optan por comprar petróleo barato.

Todo esto, explica Yibrín, 'va a generar una menor oferta de azúcar en el mundo. Entonces eso puede mantener los precios en niveles aceptables para nosotros, que no nos afecten tanto'. Con ese panorama, lo único que resulta seguro es la incertidumbre.

Se reducen exportaciones

Tegucigalpa. 'El café es el cultivo y la actividad de exportación más importante que está dejando alrededor de unos 500 millones de dólares hasta septiembre cuando cerró el ciclo cafetalero, al que se le debe dar seguimiento porque el precio va bajando, produciendo un impacto muy grande en la economía del país, de los productores y del sector laboral', informó el ex secretario de Recursos Naturales, Mario Nufo.

También dijo que la población hispana que vive en Estados Unidos dejará de consumir gran parte de los productos que son exportados por el mercado hondureño y tienen un ambiente favorable especialmente, entre los microempresarios.

'Tengo entendido que el camarón que se exporta sin procesar, uno de los principales productos de exportación, ha tenido un revés en los mercados estadounidense y europeo', indicó.