Más noticias
Inversión de la EEH no llega ni al 40% en cuatro años
Amplían mecanismos para agilizar tránsito en Corinto
SAR buscará recaudar unos L96,000 millones este año aún con la pandemia
Aumentos a los combustibles en Honduras continúan en enero
Enee pagó más de L13,000 millones en cuatro años a EEH
Cinco cultivos con potencial para diversificar el agro
Ingeniero agrónomo destaca los beneficios de producir papaya, chile dulce, tomate, aguacate y mango para exportación. La agricultura sigue siendo un buen negocio.
SAN PEDRO SULA.
Desde el punto de vista de la recuperación de inversiones, los especialistas consideran que la agricultura sigue siendo un buen negocio.
Como cualquier otra empresa, entre más financiamiento o apalancamiento reciba el agro, mayores oportunidades tendrá de generar riqueza para los inversionistas y para el país, reflexionó Rommel Reconco, ingeniero agrónomo y profesor asociado de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano.
El especialista dictó la conferencia Prácticas empresariales de adaptación al cambio climático que organizó la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (Fundahrse).
“Soy un fiel creyente que Honduras tiene un papel y una ubicación geográfica muy privilegiada. Lo que hace falta aquí es un poco de tecnología, de cómo nosotros podemos aprovechar las ventajas competitivas y esas ventanas para exportar nuestros productos”, dijo Reconco.
Rommel Reconco, ingeniero agrónomo.
|
A partir de análisis previos, el profesor destacó que los cinco productos con potencial de exportación y que Honduras puede producir son chile dulce, tomate, papaya, aguacate antillana y hass, y mango.
“Cuando hablamos de diversificación agrícola y cómo hacer para recuperarnos de esta situación antes hay que hacer pruebas”, agregó el especialista.
El paso de los dos desastres naturales con menos de diez días de diferencia evidenció cuán vulnerable es Honduras a los efectos del cambio climático.
“Esto vuelve necesario adaptarse a la vez a condiciones ambientales que son extraordinarias y en muchos casos impredecibles en áreas disponibles para la producción agrícola”, dijo Reconco.
Para final de siglo, la temperatura en América Latina aumentará cuatro grados centígrados, revelan investigaciones de organismos especializados.