17/04/2024
11:20 PM

Miles de hondureños caminan kilómetros para llevar un poco agua

De acuerdo con Ersaps, hay pobladores que recorren hasta más de una hora para obtener el líquido. Mucha de esa agua es de pésima calidad y puede enfermarlos.

TEGUCIGALPA.

En la geografía nacional todavía hay hondureños, adultos y niños, que caminan varios kilómetros por más de una hora para llevar agua a sus casas, a veces de mala calidad, pero no se pueden rehusar a ella porque es parte de su sobrevivencia.

Estas historias están documentadas por el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (Ersaps), una institución gubernamental creada para ordenar el sector de agua y saneamiento, y la que aún después de muchos años está en un proceso de ordenamiento y fortalecimiento.

A pesar que se han creado varios esquemas para canalizar el agua a unas 2.2 millones de viviendas en el país, el suministro sigue siendo deficiente y de pésima calidad, al grado que puede enfermarlos.

71
comunidades urbanas de Honduras suministran 226 litros diarios de agua por habitante. El estándar internacional es de 200 litros al día.
De acuerdo con informes recabados por la Ersaps, se logró cuantificar, a partir de muestras del agua, que del total del servicio que llega a los hogares urbanos, solo un 38% es potable, es decir, apta para el consumo humano, porque no está contaminada con ninguna bacteria. Otro segmento de los hondureños recibe agua con cloro para desinfectarla, y otra parte de la población, no cuantificada por la Ersaps, simplemente tiene acceso a agua entubada o cruda que va directamente de la fuente a la casa, sin agregarle ningún químico.

Datos oficiales. La principal fuente de obtención de agua en las viviendas de Honduras proviene de servicios privados en un 55.4%, y de modelos públicos en un 29%. El restante 16.5% de los sistemas y otros esquemas de suministro se derivan de diversas fuentes como pozos, cisternas y otros, según la última encuesta de Hogares y propósitos múltiples del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de junio de 2017 que avala el Ersaps.

De acuerdo con la Ersaps, las juntas de agua a nivel nacional son el modelo de gestión que domina en los sistemas de distribución de este servicio, con más énfasis a nivel rural.

Entre los prestadores, las municipalidades tienen una amplia participación, ya que la ley las faculta para que elijan el modelo de gestión en lo referente a la operación de sus sistemas de agua a nivel urbano y rural, explicó a LA PRENSA el asistente en temas de regulación de la Ersaps, Juan Carlos Fuentes.

El funcionario del ente explicó que de acuerdo con el estamento jurídico, las municipalidades tienen que delegar la administración de los sistemas de agua a una unidad desconcentrada para tener control del gasto e ingresos, los que deben ser reinvertidos.

El Sanaa está desapareciendo gradualmente.
También pueden crear empresas municipales mixtas (alcaldías y empresa privada). Bajo esta modalidad hay tres casos ejemplares, según datos de la Ersaps: Puerto Cortés, Choloma y Choluteca tienen servicio las 24 horas y el 100% del agua es registrada con medidores, lo que permite un cobro justo. La participación privada es de ciudadanos de los mismos municipios. Entre estos tres casos destaca más Puerto Cortés y eso se refleja en sus indicadores de gestión, según Fuentes.

Número de juntas. De acuerdo con la Ersaps, en el país hay entre 12,000 y 14,000 juntas de agua, de las cuales solo unas 2,000 tienen personería jurídica que son las únicas que pueden presentar informes financieros de gestión y calidad del servicio al ente regulador. No obstante, solo 900 de esas 2,000 juntas están cumpliendo con la presentación de esos informes.

Marginados. Los hogares humildes son los que más sufren por el deficiente acceso al agua.
No hay cultura en las juntas de hacer esos informes y no es culpa de ellos, sino de muchas municipalidades que no le dan seguimiento y asistencia”, señaló el entrevistado. Prácticamente, añadió Fuentes, las juntas tienen una administración desordenada y en muchos casos las cuentas de banco en las que la gente deposita sus pagos, están a nombre de personas naturales.

Relató que es muy importante que estén reguladas y tengan su personería jurídica, ya que es de gran ayuda cuando solicitan ayuda a algún organismo nacional o internacional para mejorar sus sistemas, en ese caso, muchas acuden al ente regulador, dijo el funcionario.

El reto del agua. El agua potable y saneamiento siguen siendo uno de los mayores retos a enfrentar en países en vías de desarrollo, y Honduras es uno de ellos, debido a que miles de sus habitantes no tienen acceso a fuentes seguras del líquido para consumo humano, y carecen de servicios sanitarios dignos, según el segundo Informe de Monitoreo de los Avances de País en Agua Potable y Saneamiento Mapas II. Ese informe fue elaborado y coordinado por la secretaría ejecutiva del Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (Conasa).

De acuerdo con las metas de cobertura del Gobierno, se estima que a 2020 el 95% tendrá un servicio de agua digno, aunque esa meta está cuesta arriba, según el Ersasps.

En saneamiento, la meta es que a 2020 el 90% tendrá acceso a saneamiento (alcantarillado o letrinas).

3 datos sobre el agua:

1

CONCESIÓN DE ACUEDUCTO

En Honduras solo existe una concesión para el suministro del servicio y es Aguas de San Pedro. La Ley Marco del agua no lo prohíbe, pero restringe mucho los procesos, según la Ersaps.

2

SERVICIO LAS 24 HORAS DEL DÍA

El municipio de Jesús de Otoro, Intibucá, es una de las pocas poblaciones en el país que tiene servicio de agua potable las 24 horas, de acuerdo con los registros del ente regulador del agua.

3

el agua es un derecho

De acuerdo con la ley, los consumidores de bajos recursos económicos tienen el derecho a que el servicio sea subsidiado, debido a que es un derecho universal garantizado por los estados.