27/03/2024
08:47 PM

Precandidatos deben vencer el abstencionismo en Honduras

El temor al covid-19, crisis económica y la “pobre” oferta electoral ponen en jaque la participación ciudadana.

San Pedro Sula, Honduras.

Después de haber elegido a varios presidentes con censos electorales irreales, que incluían a ciudadanos muertos y emigrados, Honduras celebrará el próximo domingo comicios primarios con un padrón depurado que permitirá conocer con certeza el nivel de participación y el grado de abstención.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha convocado a los partidos Nacional, Liberal y Libertad y Refundación (Libre) a celebrar este domingo las elecciones primarias para elegir a los candidatos a elección popular con un padrón electoral de 4,832,117 hondureños, inferior en más de 1.3 millones al anunciado en 2017 por el desaparecido Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En las primarias de 2012, con un padrón electoral de 5,138,113 (Acuerdo 015-2012 del TSE), estos mismos tres partidos obtuvieron en suma, entre votos válidos, votos en blanco y votos nulos, 2,458,558 sufragios, equivalentes al 48% de participación. En otras palabras, el 52% de los mayores de 18 años no asistió a las urnas.

En los comicios primarios celebrados en 2017, con un padrón de 5,795,264 (Acuerdo 04-2017 del TSE), los tres partidos alcanzaron 2,541,456 votos.

LEA: Banegas y Yani Rosenthal anuncian cierre 'virtual' de sus campañas políticas

En ese proceso, la participación electoral descendió dos puntos, llegó a 44%, y el abstencionismo ganó terreno al situarse en 56%, es decir, 3,245,347 de hondureños no llegaron a las urnas.

La cifra del padrón electoral real de 2017 (5,795,264 convocados), según la Declaratoria de elecciones primarias publicada en La Gaceta por el TSE el 17 de abril de 2017, resultó inferior a los 6.2 millones de hondureños que David Matamoros Batson, exmagistrado del TSE, exhortó a votar en las elecciones generales de ese mismo año cuando Juan Orlando Hernández, candidato por el Partido Nacional, obtuvo el triunfo con 1,410,888 de sufragios, equivalente al 43% del total de votos válidos (3,284,704) obtenidos por los nueve partidos en contienda.

El nuevo Censo Nacional Electoral Definitivo (www.cne.hn/censo), libre de unos 500,000 fallecidos y alrededor de 1,000,000 de ciudadanos en el extranjero, está basado en la actualización de datos que ha realizado el Registro Nacional de las Personas (RNP) durante el enrolamiento que comenzó en julio de 2020 para emitir la nueva tarjeta de identidad.

Las personas que no se enrolaron para obtener la nueva identidad no figuran en el censo y están excluidas del proceso primario.

Sin embargo, hasta ayer, el RNP había enrolado 5,137,304 ciudadanos, 305,187 personas más de las que el CNE no había considerado dentro del censo de 4.8 millones anunciado el mes pasado.

Jorge Constantino Colindres, miembro del Centro para el Estudio de la Democracia Liberal, cree que el grado de abstención el domingo próximo será “mucho mayor al visto” en los procesos anteriores, “en gran parte por la desilusión de la oferta política que existe en este momento”.

Foto: La Prensa

Para Colindres, “uno de los retos pendientes es la democratización del país” lo cual es confirmado por el Índice Mundial de Libertad Electoral que ubica a “Honduras con menor libertad electoral en Centroamérica”, principalmente en el área de “sufragio pasivo, a la posibilidad que tiene una persona a postularse a cargos públicos”.“Es mi percepción personal y subjetiva, la gente no se va a mover porque hay riesgo de contagio de covid y porque hay personas que creen que la oferta política es muy pobre y piensan que no vale la pena. En las primarias no habrá mucha participación, aumentará en las generales porque entrarán otros candidatos independientes. El problema de la oferta política es que es restringida y son los mismos prácticamente. Eso se debe al sistema electoral”, le dijo Colindres a Diario LA PRENSA.

En el Índice Mundial de Libertad Electoral 2020, creado por la Fundación para el Avance de la Libertad, con sede en Madrid, España, Honduras figura en la posición 126 (perdió 25 posiciones en dos años) con una calificación de 55.15.

Entre 198 países, los vecinos Panamá (21), Costa Rica (22), Guatemala (69) y El Salvador (71) se encuentran mejor ubicados, más cerca de las sociedades con más libertad, como Finlandia (1), Islandia (2), Irlanda (3) y Suiza (4).

“¿Qué pasa si yo quiero lanzar una candidatura? No puedo, el sistema no lo permite. El sistema está dominado por caudillos políticos que son los precandidatos presidenciales que tienen un control férreo sobre todas las planillas de diputados y alcaldes y regidores de los 298 municipios. En un sistema democrático, una persona con 100 firmas o 500 firmas puede postularse a un cargo como lo dice la Constitución de la República. Eso ocasiona que haya una pobre oferta política, hay poca competencia en el mercado político”, dijo Colindres.

Augusto Aguilar, exmagistrado del disuelto TSE, coincide en dos puntos con Colindres.

Pronostica un aumento en la abstención a causa del coronavirus como ocurrió en las elecciones efectuadas bajo los efectos de la pandemia en República Dominicana, Ecuador y Bolivia y otros países.

“Lo más probables es que habrá más abstencionismo en estas elecciones primarias comparadas con las anteriores, por varias razones, pero las más importantes que yo podría señalar es el covid.

ADEMÁS: En imágenes: 30 diputados populares que quieren ser reelectos

La pandemia incidirá porque hay muchas personas que temen ir a los centros de votación donde habrá mucha gente por el peligro de contagiarse. Por otra parte, las personas están preocupadas más por la crisis económica que por el momento electoral”, vaticina Aguilar.

Además del coronavirus y la crisis económica, según el exmagistrado, “hay un tercer factor, es una apreciación muy propia que contribuirá al abstencionismo: la mayoría de precandidatos que figuran en las planillas, por supuesto hay excepciones, no han despertado entusiasmo en la ciudadanía. Entonces, hay un poco de desánimo en el electorado.

Además, hay que considerar que las elecciones primarias no tienen el mismo atractivo de las generales”, explicó.

Sin embargo, advierte que una caída en la participación electoral “es justificable” dentro del contexto de la pandemia y no significa que el país esté enfrentando una crisis política grave.

“Es difícil dar cifras sobre el abstencionismo, pues hay un sector considerable de la población que está interesado en las elecciones, el voto duro siempre va”, puntualizó.