24/04/2024
12:27 AM

'En Honduras haremos nuestra primera Ciudad Modelo'

Michael Strong, uno de los socios de MGK en entrevista exclusiva con LA PRENSA.

Michael Strong, cofundador del desarrollar una RED (región especial de desarrollo) en Honduras, y en otros países cuando surjan nuevas oportunidades. Tampoco esperábamos hacer tan pronto pública ninguna información en Internet, pero en vista de tanta especulación tuvimos que crear nuestro sitio para explicar nuestros objetivos y propósitos. Seguiremos subiendo más información a medida que pasen los días.

-¿Tiene vínculos MGK con la empresa venezolana MKG, que defraudó a PDVSA?

No. El grupo MGK fue formado específicamente para este proyecto. No tiene ninguna relación con esa empresa venezolana MKG. Ni siquiera sabíamos que existía. Es casualidad que los nombres se parezcan. Al principio, cuando firmamos la carta de entendimiento en Honduras, aparentemente hubo una confusión en el comunicado de prensa emitido por el Gobierno porque incluso hemos visto otras variaciones del nombre de la empresa en medios internacionales, como NKG y MKG, cuando en realidad somos MGK.
Tampoco existe ninguna otra referencia sobre nosotros en Internet antes de la habilitación de nuestro reciente sitio web.

-¿En qué lugares MGK ha desarrollado ciudades modelos y cuál es el estatus actual de estas?

Para ser claros, hemos investigado proyectos similares en todo el mundo y no existe un proyecto de la magnitud de una ‘ciudad modelo’, como lo establece la legislación de las RED en Honduras.

Considero que por esto los medios de comunicación internacionales están tan interesados en saber cómo será esta obra de desarrollo.
Por lo tanto es imposible decir que una empresa o país en el mundo ya tenga en operación un proyecto como este.

El interés del Gobierno de Honduras en desarrollar este tipo de proyecto se despertó al ver casos similares en ciudades como Shenzhen, Hong Kong, el DFSA (Centro Financiero Internacional de Dubái), la Agencia Panamá Pacífico (reciente proyecto en Panamá), el distrito tecnológico de Buenos Aires, Argentina, las estructuras de los gobiernos federales de potencias como Estados Unidos, Suiza y Alemania y las comunidades indígenas nativas del sur de Estados Unidos y el norte de México. Contamos con inversionistas expertos del sector inmobiliario que han desarrollado grandes proyectos en toda Centroamérica y América del Norte. En nuestro sitio en Internet está el perfil de nuestros socios y cada uno es reconocido por su experiencia en su sector. Esperamos contar con la participación de empresas constructoras de mayor ética y experiencia en Honduras y a escala mundial.

Nuestro consorcio incluye a Robert Haywood, uno de los principales expertos, que ha participado en la creación de las zonas francas en el mundo. Haywood ayudó también a crear las zonas francas en el Valle de Sula en la década de los 80, donde actualmente se generan más de 113 mil empleos directos. Nuestro consorcio ha desarrollado un sistema único de administración pública para maximizar el valor de la tierra en que se aplica.

Hemos estado trabajando con grandes inmobiliarias en México y Estonia para implementar este sistema. Estábamos en el proceso de elaboración de la aplicación de dicho sistema en Estonia cuando surgió la oportunidad de las RED en Honduras.

Notamos que sería más fácil desarrollar un proyecto de esa talla en Honduras que en Estonia porque Honduras tiene la legislación adecuada.

Aunque cambiamos de país, el concepto principal termina siendo el mismo: traer un sistema de ley de calidad mundial para que empresas y ciudadanos puedan prosperar sin ninguna limitación causada por el sistema administrativo.

-¿Participó en escoger las zonas donde se desarrollarán las ciudades modelos en Honduras?

No, le comunicamos al Gobierno de Honduras las áreas donde hubo interés inicial, pero nunca incluimos a Trujillo y sus alrededores como ha salido en los medios de comunicación.
Estamos entregados al respeto y la dignidad de las personas y nunca le expropiaríamos las tierras a ningún grupo étnico, indígena o garífuna.

Escuché que la semana pasada se introdujo al Congreso Nacional una iniciativa de ley que declara varias zonas aptas para el establecimiento de las RED. Parece que se seleccionaron como seis regiones, pero no sabemos cuáles serán; esta es otra de las razones por las que la mayoría de los inversionistas no queremos hacer público el proyecto y preferimos esperar la aprobación en el Legislativo para saber qué regiones estarán disponibles.

Para unos de nuestros socios inmobiliarios y para empresas que están interesadas, unas localidades y climas son más apropiadas para instalar sus negocios y para otros es mejor otro clima. Para nosotros lo más importante es el sistema administrativo y no es la localidad ni la obra; por eso hemos tenido que ser flexibles con nuestros planes para Honduras.

-¿Cuál es la diferencia entre las ciudades modelos de Paul Romer y las de MGK?

Hay cuatro diferencias esenciales: la primera es que nuestro modelo está diseñado de la misma manera que lo están las empresas de modelo de emprendimiento de Silicon Valley: empezamos en pequeño y cuando aseguramos que funciona lo hacemos crecer. Este es el modelo que utilizaron Google, Apple, Microsoft y Facebook.

No creemos que empezar en grande será exitoso para el proyecto porque no queremos crear ciudades vacías como experimentos que fallaron en China. Nosotros no dependemos de un país desarrollado como garante de la ley, el estatuto constitucional fue diseñado para que las RED pudiesen ser gobernadas sin un país garante.

Segundo, nuestro modelo donde los residentes siguen el acceso a las mejores leyes sin ser gobernados por extranjeros es mucho más respetuoso de la autonomía local y soberanía del país.

Tercero, aunque al final será el gobernador, que será hondureño, quien decidirá qué sistemas legales estarán disponibles en la RED, proponemos que los hondureños sean permitidos a decidir usar ley hondureña en sus contratos si la prefieren a los otros sistemas que proveeremos.

De esta forma, nuestra visión es simplemente expandir otros mecanismos legales aplicados a los contratos y no restringir el derecho a las leyes de Honduras y no estamos de acuerdo con imponer un sistema legal extranjero sin que la persona pueda personalmente adherirse a él.

La diferencia final entre nuestro modelo y el de Romer es que el de MGK no depende de una concesión de tierra por parte del Gobierno de Honduras.

-¿Cómo serán las ciudades modelos? ¿Tendrán su propio Presidente? ¿Pagarán impuestos? ¿Cuántos empleos generarán?

Serán administradas por un gobernador hondureño supervisado por una comisión de transparencia. Las personas que vivan en las RED pagarán impuestos a su Gobierno, como señala el estatuto constitucional. La legislación está diseñada para ayudar el gobernador a crear un ambiente de negocios de clase mundial. Los ciudadanos hondureños que residan en estas regiones podrán también siempre participar en las elecciones del Presidente de Honduras y diputados de su departamento, así como la administración local como patronatos, entre otros.

Nuestro equipo tiene alta experiencia en conocer cuáles son las herramientas que se necesitan para optimizar el clima de negocios.Contamos con un equipo para desarrollar plataforma de software para crear la administración pública más transparente del mundo. Una donde los ciudadanos residentes en la RED sabrán en qué se invertirá el pago de sus impuestos y podrán reportar sus principales problemas y necesidades.

Para aplicar lo anterior necesitaremos la aprobación del gobernador de la RED y esperamos que este elemento impulse la confianza en la obra.

Basado en una demanda real de nuestros futuros inquilinos esperamos crear miles de empleos en los primeros años. Hemos hablado con las compañías que fabrican juguetes de madera, nanotecnología, prendas de vestir, productos de bambú, procesamiento de alimentos orgánicos, productos farmacéuticos, mobiliario y muebles y más. La mayoría tienen fábricas en Centroamérica, Estados Unidos y Asia y tienen interés de expandir sus operaciones a Honduras y crear nuevos puestos de trabajo una vez entre esta RED.


-¿Qué necesitará una persona para vivir en la ciudad modelo?

Por ley, todos los hondureños tienen derecho de vivir en una ciudad modelo. Para asegurarse de que todos los obreros hondureños puedan vivir allí con opciones de viviendas accesibles, pero de alta calidad, con educación y atención en salud.

El proyecto que mejor representa este modelo de vivienda se puede ver en la urbanización Los Castaños en Choloma. Hemos llevado a muchos socios e inversionistas a ver ese proyecto y ven con entusiasmo ese diseño cómodo para sus residentes. Los extranjeros también podrán vivir en la RED, pero tendremos que esperar al nombramiento del gobernador de estas ciudades modelos para saber cuáles serán los criterios.

La idea es atraer inversionistas internacionales para que instalen sus empresas, vivan allí y generen decenas de empleos para los hondureños.

-¿En cuánto tiempo esperan el retorno de la millonaria inversión?

Es incierto. Creemos que a la larga esta primera ciudad modelo que construiremos en Honduras se convertirá en un patrón, pero se podrá replicar en otros países en desarrollo. Nuestros inversores están mirando a largo plazo y no se centran en el retorno a corto plazo de la inversión. Ellos están comprometidos en crear un gran proyecto en Honduras para que puedan imitar otros países. Es de nuestro interés invertir estos recursos en Honduras, independientemente de tener un retorno, precisamente lo hacemos porque creemos que este modelo se replicará en el mundo. Tenemos la intención de ser los primeros motores en una industria dedicada a la creación de prosperidad sostenible para países en desarrollo.

-¿Cuándo mirará Honduras los frutos de esta inversión?

Honduras se beneficiará con la generación de miles de nuevos empleos que se empezarán a crear en los próximos dos años; así como decenas de miles en los próximos cinco años, cientos de miles en los próximos 10 años y finalmente se habrán generado millones de empleos.

Los hondureños dentro de las RED serán capaces de vivir sin ser víctima de la violencia. Dentro de poco tiempo también tendrán acceso a educación de alta calidad de bajo costo y distintas opciones de servicios médicos que de otra manera no hubiesen tenido acceso. Si este proyecto avanza, Honduras estaría en camino a convertirse en un país próspero. Singapur y Hong Kong pasaron de pobres a ricos en 50 años. Consideramos que Honduras podrá hacerlo en mucho menos que esos dos.

-¿Qué le dice a la gente que cree que usted es un supuesto testaferro de algún grupo de poder económico en Honduras?

No represento ni protejo a ningún grupo económico en Honduras. Todavía no tenemos ningún

terrateniente ni empresario poderoso hondureño en nuestra organización, pero si alguien quiere invertir con nosotros, tendrá que acoplarse a nuestros valores, alto nivel de transparencia y de reglas que son iguales para todos. Cualquiera que dude de mi papel puede investigarme. No soy desarrollador de bienes raíces ni experto en zonas francas, pero en nuestro consorcio si tenemos representantes de todos estos sectores y más.

Ver más noticias sobre Honduras