19/04/2024
07:12 AM

Así ha cambiado el mapa de Honduras a lo largo de su historia

  • 09 junio 2021 /

El territorio hondureño ha pasado por una decena de divisiones administrativas desde su independencia, hasta la actualidad. El último cambio oficial se llevó a cabo en 1994

Tegucigalpa, Honduras

Por su posición geográfica, geográfica, Honduras puede considerarse el corazón de Centroamérica, y no solo de la región, sino también de todo el continente.

Para fines prácticos, la forma de su territorio se asemeja más a un triángulo invertido, que en la actualidad está conformado por 18 departamentos y 298 municipios, aunque claro, no siempre fueron 18 y tampoco eran llamados departamentos.

Si nos remontamos a la primera división política del territorio, Honduras se hallaba dividida, no en departamentos, sino en “partidos”, una figura geográfico-administrativa heredada de la época colonial.

Aunque el país ya tenía determinados sus límites territoriales desde inicios del siglo XIX, no fue sino hasta 1906 cuando la investigadora Carmen Fiallos reconstruyó la cartografía y los límites geográficos con naciones vecinas.

Para comprender mejor cómo ha cambiado el mapa de Honduras a lo largo de los últimos 200 años, les invitamos a hacer un recorrido por los 10 mapas oficiales.

Los mapas que presentamos a continuación tienen un fin puramente ilustrativo y no pretenden ser una reproducción precisa de las divisiones territoriales.

1825

El primer mapa de Honduras estaba constituido por partidos, siete para ser específicos. En aquel entonces, lo que hoy conocemos como Francisco Morazán se llamaba Tegucigalpa y Yoro abarcaba lo que hoy es Atlántida, Colón y Gracias a Dios.

Ocotepeque y Copán ni siquiera existían. Toda la zona del occidente se llamaba Gracias.

De acuerdo Pablo Díaz, geógrafo y docente de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), la división territorial de Honduras ha estado ligada a situaciones culturales, políticas y la iglesia, porque “los obispados de la Iglesia Católica determinaban los dominios territoriales y sirvieron para que, a partir de los obispados que teníamos, definiéramos la influencia de los obispados y construyéramos regiones políticas, regiones geográficas”.

Rolando Sierra, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) considera que, la división territorial en este periodo también está relacionada con la actividad minera.

“Fue difícil el control de este territorio, entonces ya esto divide históricamente el territorio hondureño y luego el patrón mismo de la conquista española que se da en Honduras, es un patrón más orientado en relación a la actividad minera”, detalló.

1869

Para este año ya había dos departamentos más: Copán y La Mosquitia, y ese mismo año también aparece en el mapa Islas de la Bahía, archipiélago que había sido devuelto por los ingleses a comienzos de la década de 1860.

1872

Para 1872, el país ya estaba dividido en 13 departamentos. El cambio más notable se observa en la zona sur, pues Choluteca se divide en dos: Choluteca y La Victoria, que luego pasó a llamarse departamento de Valle.

Curiosamente ese este departamento solo mantuvo su nombre original unos pocos años ya que luego se integra nuevamente a Choluteca y parte de La Paz.

1881

En este año ya se observa la desaparición La Victoria. Aquí también La Mosquitia pasa a llamarse Colón y abarca todo el territorio que en la actualidad conocemos como Gracias a Dios, Colón y parte de Atlántida, territorios que anteriormente formaban parte del departamento de Yoro.

En ese año una comisión definió tres límites o distritos: el primero marcado por la cabecera de Iriona, que abarcaba la parte derecha del río Aguán, hasta la izquierda del Río Tinto o Negro.

El segundo desde el lado derecho del río Negro, hasta la izquierda del Butuco, y su cabecera en La Criba.

Y el último desde Butuco hasta el cabo de Gracias a Dios, donde sería cabecera en Caratasca (conocida entonces como Laguna de los Lagartos). En cada uno habría un gobernador que cumpliría funciones similares a la de un alcalde.

1883

La evolución geográfica de Honduras tiene más cambios en la zona occidental, ya que Gracias se divide en dos y se crea el departamento de Intibucá, un punto geográfico donde la mayor parte de sus habitantes son de descendencia indígena lenca.

La creación de Intibucá data de 1869, cuando José María Cacho mostró la vasta extensión de Gracias e hizo ver que era conveniente dividirla en dos para tener una mejor administración; para crear Intibucá se tomó parte de La Esperanza y Camasca que pertenecía a Gracias; Masaguara y Jesús de Otoro, que pertenecían a La Paz.

1893

Diez años después de tener 13 departamentos, se forman dos más: Cortés y Valle (que en 1872 era denominado como La Victoria).

Bajo la administración del presidente Domingo Vásquez, Cortés se separa de Santa Bárbara y se crean los distritos de San Pedro Sula y Santa Cruz.

La división geográfica de este departamento estuvo influenciada por las compañías bananeras, pues cuando trazaban sus rutas para instalar ferrocarriles que facilitaran el traslado de las mercancías, contribuyeron a definir la primera división geográfica del departamento industrial del país.

“Desde 1896 se manejó el primer mapa oficial, luego fueron apareciendo nuevos mapas cuando vinieron las bananeras y mineras entonces fue apareciendo nueva cartografía”, mencionó Pablo Díaz.

1902

Aquí ya tenemos 16 departamentos, por lo que el mapa de Honduras poco a poco se va pareciendo al actual.

Para ese año se concreta la séptima división territorial de Honduras, donde se reduce la geografía de Yoro y Cortés para crear Atlántida, bajo el mandato del general Terencio Sierra.

1906

Para 1906, el departamento de Copán se divide en dos y se crea lo que conocemos como Ocotepeque, bajo la presidencia de Manuel Bonilla. Según el geógrafo Pablo Díaz, la división de estos puntos termina de configurar los departamentos fronterizos con Guatemala y El Salvador.

1957

Honduras concluye la división territorial que mantiene hasta la actualidad: Colón se divide en dos y se crea el departamento de Gracias a Dios, “como consecuencia de las diferencias limítrofes y conflictos vividos con Nicaragua”, detalló Díaz.

Gracias a Dios fue creado en la décima y última división política de Honduras, que dirigió la junta militar integrada por el coronel Héctor Caraccioli, el general Roque R. Rodríguez y el mayor Roberto Gálvez Barnes.

La formación de este punto geográfico estuvo relacionada con la protección de la soberanía, ya que el país estaba siendo invadido por Nicaragua.

1994 a la actualidad

La última actualización del mapa de Honduras se hizo en 1994, tras el histórico fallo de la Corte Internacional de La Haya, que en su mayor parte favoreció a Honduras en su disputa territorial con El Salvador.

Para Díaz, la división de los actuales departamentos tiene pocas probabilidades de cambiar. En el futuro quizá se podría hablar de crear nuevos municipios, ya que varias poblaciones de regular tamaño, buscan desde hace tiempo en constituirse en sus propios municipios. Así tenemos los casos de lugares como Zambrano, en Francisco Morazán y Río Lindo, en Cortés.

Incluso Comayagüela, ligada hasta ahora a Tegucigalpa, con la que conforma el municipio del Distrito Central, aspira a alcanzar su propia autonomía.