18/03/2024
09:21 PM

Coronavirus: seis claves de San Pedro Sula para impedir la hecatombe

  • 28 junio 2020 /

Mientras 152 personas murieron en la última semana en salas covid de Tegucigalpa, en San Pedro diversas organizaciones han establecido sinergias para frenar letalidad. Ayer se inauguró en hospital del IHSS nueva sala de atención.

SAN PEDRO SULA.

Después de 109 días de haber ingresado la primera persona con coronavirus al país, la situación sigue siendo difícil y preocupante, pero no se ha cumplido el escenario tétrico (de cientos de muertos en las calles) que muchos habían vaticinado para San Pedro Sula.

Por ejemplo, en la última semana, cuatro hospitales de Tegucigalpa reportaron 152 muertes en las salas de covid-19 y en San Pedro Sula se contaron 46, y durante toda la pandemia nunca se llegó a esa elevada cantidad de víctimas mortales de la capital.

300
personas con síntomas Diariamente asiste un promedio de 300 personas con síntomas al Instituto Hondureño de Seguridad Social de SPS.
Pero para frenar la letalidad en la capital industrial, la Secretaría de Salud en Cortés, Municipalidad, Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), instituciones gremiales, como el Colegio de Ingenieros y otras organizaciones, establecieron diversas sinergias.

Y entre ellas hay seis acciones que han sido fundamentales para que San Pedro Sula no se haya convertido en la nueva Guayaquil, la ciudad ecuatoriana adonde los muertos caían en las calles y en los que los servicios forenses y fúnebres se vieron desbordados.

3 claves de la batalla
1- Entre 2 y 3 mueren al día. En Cortés, que tiene como epicentro a San Pedro Sula, entre el 15 de marzo y 15 de junio han fallecido entre 2 y 3 personas al día con diagnóstico de covid-19. De los 349 que han fallecido en Honduras, 235 han muerto en los 12 municipios de este departamento.
2 - Tratamiento maiz. En San Pedro Sula, los pacientes asintomáticos sometidos a pruebas rápidas y PCR han recibido los medicamentos Mycrodacin, Azitromicina, Ivermectina y Zinc (Maiz). A otros los ha remitido a hospitales públicos o privados.
3 - Cumplir las reglas. Las autoridades de salud, médicos y miembros de organizaciones empresariales les recomiendan a los ciudadanos seguir cumpliendo las reglas que el Gobierno impone orientadas a restringir la circulación con el fin de contener la propagación del coronavirus.

1. Nombramiento de Cosenza

La designación del viceministro de Salud, Roberto Cosenza, como responsable de atender la crisis en Cortés, cuando el departamento registraba cerca del 70% de los casos de todo el país, se constituyó en un movimiento estratégico del Gobierno que sirvió para acercar y crear armonía entre instituciones públicas y privadas en un momento cuando azotaba un vendaval de críticas de muchos ciudadanos descontentos.

“Primero nos organizamos en equipo y vimos la trinchera desde donde íbamos a luchar cada uno de nosotros. Reorganizamos la red de los servicios de salud, preparamos el segundo nivel (el hospitalario) mediante un plan de expansión de más camas, luego nosotros nos fuimos a trabajar al primer nivel de atención. Salimos en la búsqueda de pacientes y trabajamos en una campaña de comunicación sobre el riesgo. Haciendo un diagnóstico temprano, comenzamos a aplicar el tratamiento Maiz. Logramos un mayor número de exámenes PCR y con esto hemos asegurado que los hospitales no colapsen”, resumió Cosenza la lista de acciones que ha coordinado.

Cosenza, quien hace dos meses se trasladó de Tegucigalpa a San Pedro Sula para encarar la crisis, cree que él no es la persona indicada para considerar si su nombramiento ha sido crucial para mantener controlada la pandemia; pero sí está seguro que “lo que se ha hecho ha dado resultados positivos en un lugar adonde todo mundo miraba el epicentro del covid-19, un panorama oscuro difícil de cambiar y donde nadie sabía qué hacer”.

2. Equipos de respuesta rápida

Para Dinora Nolasco, jefa de la Región Sanitaria Departamental de Cortés, los hospitales Mario Rivas y Leonardo Martínez no se han visto desbordados porque han realizado campañas educativas “casa a casa” y han entregados Mycrodacin, Azitromicina, Ivermectina y Zinc (Maiz) a las personas en sus hogares.

“Antes el paciente no pedía consulta en los municipios y se iba directamente a San Pedro Sula y saturaba los hospitales. Nosotros estamos atendiendo en los municipios, barrios y colonias. Este plan nosotros lo presentamos en febrero antes de que se presentara el primer caso de covid en el país. Ya habíamos tenido la experiencia que con el dengue saturaron los hospitales y desde que comenzamos a realizar trabajos de campo empezó a bajar el dengue a mediados de 2019”, dijo.

La región sanitaria posee 56 equipos de respuesta en los 12 municipios, cuatro en San Pedro Sula, que atienden a los pacientes de covid y evita que estos lleguen al Mario Rivas. En caso de ser necesario, los remiten al hospital temporal montado por el alcalde.

3. Laboratorios de virología

Otra de las acciones gubernamentales claves es la instalación de dos laboratorios de virología para practicar pruebas PCR a pacientes de todos los municipios de Cortés. El primer laboratorio fue inaugurado el 22 de abril y el segundo el pasado 15 de junio.

4. Unidad estabilizadora

Al ver que la ciudad carecía de una infraestructura capaz de responder a una demanda excesiva, el alcalde Armando Calidonio creó la Unidad Estabilizadora Municipal que está equipada con 69 camas, oxímetros, equipo de rayos X, bombas de infusión, monitores de signos vitales y el respaldo de 280 profesionales (entre médicos y enfermeras) de la Salud que trabajan con la Municipalidad.

Desde el punto de vista de Nolasco, “la clínica que montó el alcalde Calidonio, la cual es apoyada por la Secretaría de Salud, ha ayudado a descongestionar los hospitales. Esto ha sido muy importante”.

5. Apoyo de CCIC y otras organizaciones

Nolasco también destacó las alianzas con la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés y la Asociación Hondureña de Maquiladores a nivel de los 12 municipios de Cortés para educar a los empleados sobre el comportamiento dentro de la empresa y en sus viviendas y barrios.

También la Municipalidad de San Pedro Sula ha comprado pruebas rápidas, al igual que Choloma y Villanueva”, dijo Nolasco.

En esta batalla contra el covid-19, la CCIC ha desempeñado un papel preponderante. Cedió Expocentro para instalar una segunda sala de triaje (la primera está en el Colegio de Ingenieros), firmó un acuerdo con el IHSS para aplicar pruebas a empleados de la micro, pequeña y mediana empresa, y ha ofrecido capacitaciones en línea.

El alcalde Calidonio montó un pequeño hospital en el gimnasio municipal para evitar el debordamiento del Mario Rivas y Leonardo Martínez. La CCIC y el IHSS mantienen una estrecha relación de cooperación.
“Nos hemos involucrado muchas organizaciones para la salud. Desde un inicio nos acercamos al Colegio Médico y nos dieron un plan para atender la situación. Hay muchos elementos de ese plan que aún están pendientes. Muchos de ellos ya los estamos implementando. Hemos estado pendientes de los hospitales, hemos estado ayudando con donaciones de implementos y hemos organizado con el IHSS la toma de pruebas rápidas para los mypimes de San Pedro Sula (…). Si le sale positivo, ahí mismo en la Cámara, porque tenemos el triaje con el IHSS, le dan el tratamiento Maiz y la incapacidad”, dijo Pedro Barquero, presidente de la CCIC.

De esta manera, según él, están evitando que las personas asintomáticas contagien a otras en los centros de trabajo.

“Como Cámara tuvimos 36 webinarios que han sido vistos por más de 30,000 personas, 25 de estos eran capacitaciones de bioseguridad para que los empresarios y el sector informal se prepararan para estar listos a la hora de regresar a ganar su pan de cada día. Unos 12 webinarios más eran con expertos en salud para educar a la población.

6. Labor de personal sanitario y protocolos

Y, por último y quizá la clave más importante, la enorme labor del personal sanitario que se ha fajado durante más de 100 días atendiendo en la ciudad epicentro del covid en Honduras.

Tanto médicos como enfermeras y hospitales de San Pedro Sula son los que han manejado mejor los protocolos de alerta temprana, incluido el tratamiento Catracho.

Nuevos laboratorios y búsqueda del covid en barrios ha sido clave.