17/04/2024
09:20 PM

Acuerdo con el FMI le da credibilidad a Honduras

Según economistas, el convenio le permitirá a la nación mejorar sus calificaciones
de riesgo.

Tegucigalpa, Honduras

El acuerdo al que llegó el Gobierno con una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), no es la panacea para resolver los problemas económicos de Honduras, pero sí le da credibilidad al país ante diferentes actores financieros de la comunidad internacional, según el expresidente del Colegio de Economistas de Honduras (CHE), Guillermo Matamoros.

“El acuerdo lo que le abre al país es la credibilidad, en lo relacionado a temas sobre política fiscal, monetaria y crediticia”, expresó Matamoros a Diario LA PRENSA.

El lunes anterior, el Gobierno concluyó la etapa técnica de las negociaciones de un nuevo acuerdo con el FMI, que le garantiza a Honduras un monto de desembolsos precautorios de 311 millones de dólares, unos 7,600 millones de lempiras.

Aunque la actual administración aclaró que eso no significa que retirarán esos fondos, ya que se trata de una garantía que da ese organismo internacional en el caso que Honduras tenga problemas para cubrir los pagos de su balanza comercial.

El acuerdo, para que tenga efecto, tiene que ser aprobado por el directorio del FMI, integrado por todos los países miembros, en Washington, y se estima que será a finales de junio o inicios de julio de este año.

Sépalo
El acuerdo es el segundo que se logra desde que Juan Orlando Hernández asumió el poder.
Matamoros también explicó que un acuerdo como este no resuelve de forma mágica el crecimiento de la economía, pero sí es de vital importancia para que las calificadoras de riesgo internacional mejoren sus notas sobre Honduras para fines de confiabilidad.

El también catedrático universitario destacó que el convenio que tendrá una duración de 24 meses, disminuye lo que se conoce como riesgo país, que es parte de las valoraciones que hace cualquier ente financiero a la hora de medir los pro y los contra de destinar dinero a algún proyecto en determinada nación.

Matamoros añadió, asimismo, que hay países que por sus fortalezas no necesitan de un acuerdo con ese organismo, pero en el caso de Honduras sí es indispensable para transacciones relacionadas con instituciones multilaterales. Dentro de esas instituciones figuran, entre otras, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

También permite que naciones amigas canalicen nuevos fondos.

Indicó que por el acuerdo, instituciones como el BCIE anunciaron antes de que el acuerdo se firmara, que el organismo regional estaba en la disposición de apoyar financieramente para salvar del colapso financiero a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee).

En los mismos términos se han pronunciado otros organismos financieros, según voceros del Gobierno, entre ellos, el jefe del Gabinete Económico, Marlon Tábora.

Problemas sociales. Para la economista Liliana Castillo, a la par del acuerdo, el Gobierno tiene que seguir trabajando para bajar los niveles de percepción de la corrupción que tienen los hondureños y la comunidad internacional.

En opinión de la exvicepresidenta del CHE, cuando los niveles de percepción de corrupción disminuyen, los gobiernos logran tener una mejor ejecución de su gasto.

Con el combate a la corrupción, añadió, también se logran mejores niveles de desarrollo humano como ha sucedido en Costa Rica y Panamá, para poner un ejemplo de la región.

Castillo cuestionó que, a pesar de que la economía ha experimentado un crecimiento moderado y una disminución en el déficit fiscal, no se han logrado resolver los principales problemas sociales que enfrenta el país. Eso se refleja en los principales problemas que son desempleo, pobreza y una baja calidad en educación y salud, indicó.